¿Por qué se recuerda a las víctimas del holocausto el 27 de enero?
La Asamblea General de la ONU decidió en 2005 declarar este día teniendo en cuenta que fue el 27 de enero de 1945 cuando las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.
Seis millones de hombres, mujeres y niños judíos perecieron en el Holocausto. Y este evento no solo afectó a los países donde se cometieron crímenes nazis sino también en otros muchos lugares del mundo, donde muchas personas también perdieron la vida.
Más de setenta y cinco años después, los Estados comparten la responsabilidad colectiva de abordar los traumas aún vivos, conmemorar los hechos, cuidar de los lugares históricos para guardar la memoria y promover la educación, documentación y la investigación.
Conmemoración 2023
En 2023, la UNESCO organiza algunos eventos en su sede y en las oficinas alrededor del mundo. Concretamente se producirán los siguientes actos:
Ceremonia de Conmemoración el 26 de enero de 2023 que incluye declaraciones de alto nivel de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, y del Presidente del Shoah Memorial, Eric de Rothschild. El evento también contará con la interpretación de Shoah de Jorge Grundman, para violín solo y Templo Sagrado del violinista Robert Davidovici, y Kaddish y El Male Rachamim de la cantora y mezzosoprano Sofia Falkovitch.
Exposición de la Biblioteca del Holocausto de Viena "Hubo un tiempo... Fotografías de familias judías antes de 1939" del 17 de enero al 10 de febrero, con el apoyo de la Delegación Permanente de Alemania ante la UNESCO.
Proyección mundial de ¿Dónde está Ana Frank? de Ari Foleman, por las Oficinas fuera de la Sede de la UNESCO.
Campaña para 2022: Memoria, dignidad y justicia
Fue el lema de las Naciones Unidas para la Semana de Conmemoración del Holocausto en 2022. La campaña se centró en recordar y escribir la historia para aportar dignidad y justicia a quiénes vivieron aquella barbarie y a quiénes murieron. Las acciones conmemorativas y educativas que se van a desarrollar se centran en destacar las acciones emprendidas por los supervivientes en los años posteriores a la devastación, para así reclamar sus derechos, su patrimonio cultural y su historia, además de su dignidad.
Gérmenes del odio: xenofobia, antisemitismo y discriminación de género
Actualmente, se han propagado en la sociedad otros tipos de discriminación, más allá de aquellas promovidas por grupos neonazis o de supremacistas blancos. Hoy el mundo tiene que lidiar con problemas como la xenofobia, la discriminación de género u orientación sexual.
¿Qué es la xenofobia?
La xenofobia es un temor irracional hacia los extranjeros, lo cual provoca rechazos e incluso puede conducir a actos violentos como maltrato, violación de los derechos básicos de la persona e incluso la muerte del individuo.
Se dice que es irracional, puesto que no necesariamente existen bases que justifiquen el odio o rechazo hacia la persona diferente, más allá de su idioma, color de piel o condición de extranjero.
La xenofobia es uno de los problemas de la actualidad que puede desencadenar crímenes de odio, debido al alto número de inmigrantes que se han visto en la necesidad de abandonar su país bien sea por situaciones bélicas, problemas políticos o falta de oportunidades en el lugar de donde provienen.
El antisemitismo: otro problema de discriminación
El antisemitismo fue el eje fundamental que desató el holocausto nazi. Se conoce como antisemitismo al rechazo hacia la comunidad judía y su discriminación social, económica y política.
Aún hoy en día perviven ideales antisemitas, lo que ha llevado a muchos movimientos en pro de los derechos humanos y ONGs a ponerse manos a la obra para garantizar la igualdad de oportunidades para los judíos en varias áreas de trabajo y países del mundo.