La Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) tiene asegurado el financiamiento para la Central
Termoeléctrica Punta Catalina con un banco de Brasil y otros europeos, que
incluso han ofertado sumas por encima de las solicitadas para el proyecto.
La afirmación la hizo el
vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, durante una charla
que sobre "La situación y avances en la estrategia integral del sector
eléctrico" dictó en el Centro Cultural Banreservas, donde fue presentado por el
administrador general de la entidad bancaria, Enrique Ramírez Paniagua.
El administrador de Banreservas
resaltó la voluntad del gobierno y del presidente Danilo Medina de solucionar
el problema eléctrico, con "alternativas viables y eficaces", en un tiempo
racionalmente posible y en beneficio de todos los sectores.
Jiménez Bichara explicó que el Banco
Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) aprobó un
financiamiento de US$656 millones, en tanto que un pool de bancos, encabezados
por Grupo SACE, de Italia, aprobó US$550 millones.
Informó que aunque al grupo italiano
solo le fueron solicitados US$550 millones, ofertó más de US$800 millones.
Estos financiamientos solo están
pendientes de la aprobación del Congreso Nacional, al que serán sometidos para
esos fines próximamente.
La Central Punta Catalina cuenta con
recursos propios del Estado, que ha invertido en el proyecto unos US$600
millones. La obra se ejecuta conforme a la estrategia escogida y el cronograma
diseñado.
Durante su exposición, Bichara se
refirió al desarrollo del Plan Estratégico diseñado para resolver la crisis que
por décadas ha impactado al sector eléctrico dominicano, plan que tiene como
eje principal el cambio de la matriz de energía, de manera que el sistema cuente
con un parque más diverso, económico, estable y confiable.
En cuanto al cambio de matriz, a la
Central Termoeléctrica Punta Catalina que producirá 720 megavatios, se su suma
el cierre del ciclo combinado de la Central Los Mina, que adicionará 114
megavatios sin consumo adicional de combustible.
A estos proyectos se agregan la
conversión a gas de la Compañía Eléctrica San Pedro de Macorís (CESPM, antigua
Cogentrix), con 300 megavatios; la Sultana del Este 153 MW; Los orígenes, 60
MW; Quisqueya I y II 215 megavatios cada una, y una posible Quisqueya III.
El vicepresidente de la CDEEE resaltó
que este año el gobierno podría ahorrarse unos US$500 millones en subsidio a la
energía, gracias a la caída en el precio del petróleo y sus derivados. A su
juicio, este hecho muestra la importancia de contar con combustible barato para
lograr un parque eléctrico sostenible.
Explicó que con la reducción de los
combustibles, actualmente mil 600 megavatios pueden obtenerse a unos 14
centavos, "pero hay que buscar 500 adicionales y esos son los que nos disparan
los costos".
También se contempla la instalación
de 200 megavatios de energía renovable para el 2016, de los cuales 114 son de energía
solar y 84 eólica de los que ya tienen contratos firmados, a los que se
añadirían 300 MW bajo el esquema de licitación.
Reducción
pérdidas
En cuanto a la reducción de las
pérdidas del Sistema Eléctrico Interconectado, Jiménez Bichara explicó que se
ha logrado la normalización de 243,940 clientes mediante la ejecución de 72
proyectos, en los que se han rehabilitado 1,825 kilómetros de redes.
La actual administración de la CDEEE
ha incorporado 188,879 nuevos clientes a la telemedición, con lo que ya el 60% de la energía facturada es monitoreada,
logrando una reducción de las pérdidas en estos circuitos a 9.8%.
Citó además que se han instalado tres
nuevas subestaciones, 14 han sido repotenciadas, se han instalado 286
kilómetros de nuevos circuitos equivalente y se levantan 8 nuevas
subestaciones.
Jiménez Bichara dijo que gracias a la
ejecución del Plan Integral, en el período 2012 al 2014 se logró incrementar la
energía servida en 7.6%, la energía cobrada en 15.5%, y 242,048 nuevos clientes.
Dijo que se aumentó en 267,940 el
número de clientes a los que se les cobra la energía, incrementando en RD$7,400
millones los cobros. También se adicionaron 235,783 al número de clientes que
reciben el servicio 24 horas, logrando incorporar a este sistema al 52.5% del
total de clientes facturados.