Santo Domingo.- Se
trata del comportamiento de una de las enfermedades transmitidas por vectores,
las cuales, al comparar las estadísticas de las últimas cuatro semanas de los
últimos 5 años, se mantienen entre los valores esperados. No obstante, entre las semanas epidemiológicas 9 y 13 de 2015 se registraron 316 casos
probables, con una positividad de un 71%, superior a la registrada en similar
período epidemiológico de 2014.
En relación a la malaria, en el
período se notificaron 11 casos, diez de ellos autóctonos y uno importado desde
Venezuela a través de una dominicana de 37 años de edad, residente en Gualey,
Distrito Nacional, diagnosticada de malaria por Plasmodium vivax, con historia de viaje a ese país.
Proceden de Los Guandules (3),
Las Cañitas (2), La Ciénaga (1) y Simón Bolívar (1) en el Distrito Nacional. De
Los Tres Brazos en Santo Domingo Este hay dos (2) y del Barrio 2 de Enero,
Santo Domingo Norte un (1) caso. Para esa semana la provincia Baoruco continuó
en alerta amarilla.
La DIGEPI también
reportó cinco casos sospechosos de cólera, todos de personas residentes en
Santo Domingo, con lo que se acumula un total de 220 casos sospechosos de la
enfermedad en lo que va de año. 169 de estos casos corresponden a residentes en
Santo Domingo, Santiago, San Pedro de Macorís y Distrito Nacional.
Sin embargo,
el documento indica que de la cantidad de los citados 220 casos sospechosos de
cólera reportados en lo que va de año sólo se han confirmado 28 por
laboratorios. Asimismo, se ha establecido que el padecimiento se asocia al uso
de agua no potable y al posible consumo
de alimentos contaminados.
Durante la semana 13 hubo cuatro
muertes maternas (MM). En comparación con igual período de 2014
en Santiago, Monseñor Nouel y Santo Domingo estas aumentaron ligeramente, al
registrarse 38 muertes maternas y dos (2) obstétricas tardías.
El 68% de
ellas (26) residían en Santo Domingo (11), Santiago (5), La Vega (4), Azua (3)
y María Trinidad Sánchez (3). En relación a la distribución de MM de 2015,
según lugar de ocurrencia el 39% (15) se produjeron en los hospitales Luis
Morillo King (6), José María Cabral y Báez (5) y Maternidad San Lorenzo de los Mina
(4).
En cuanto a
las muertes infantiles (MI) la DIGEPI notifica 24 en la semana 13, para un
total acumulado de 671 durante el año. 18 (75%) son de Santo Domingo, Distrito
Nacional, San Cristóbal y Baoruco, que junto a Santiago, La Vega y San Pedro de
Macorís aportan más de las tres cuarta parte de las MI en las últimas cuatro
semanas (124/175).
Once de las
24 MI ocurrieron en la maternidad Nuestra Señora de La Altagracia. Un total de
487 (73%) de muertes infantiles ocurridas en lo que va de año son neonatales que
no alcanzaron a 28 días de nacidos. El grupo etario más afectado fue el de 0 a
6 días de nacidos y las provincias El Seibo, Puerto Plata, Santiago Rodríguez y
Elías Piña las que aumentaron por encima de 100%.
En la semana
13 de 2014 se notificó un caso sospechoso de leptospirosis, con lo que en las
últimas cuatro semanas se han notificado 30 casos sospechosos, mostrando una
tendencia estable durante el período. La incidencia es de 1.10 por 100,000
habitantes. 18 de los casos notificados en el referido período fueron
residentes en el Distrito Nacional (4), Montecristi (4), Duarte (4), Santo
Domingo (3) y Santiago (3).
De los principales indicadores
epidemiológicos que se reporta en el documento hay cuatro casos con resultado
negativo de rabia animal y una defunción confirmada de rabia humana en
masculino de 5 años, residente del barrio Córbano Norte, en San Juan de la
Maguana.
Sobre las enfermedades
inmuno prevenibles, durante la semana epidemiológica 13 se notificó un caso de
tosferina en una niña de un año residente en Barahona, quien requirió atención
en el hospital infantil Robert Reid Cabral. La IA es de 0.18 por 100,000
habitantes, similar a la reportada en 2014.
Mientras, las enfermedades
prevenibles por vacunas, al comparar las últimas cuatro semanas de los últimos
cinco años se estableció que éstas se encuentran entre los valores esperados.