|
El director de orquesta argentino-israelí, Daniel Barenboim, junto al maestro venezolano José Antonio Abreu, y al director venezolano Gustavo Dudamel, en una sede de la Fundación de Orquesta Juveniles e Infantiles de Venezuela en Caracas, en la que alabó el trabajo "profesional y único" de esta Fundación. |
El Sistema de Orquestas y Coro de Abreu y Dudamel echa raíces en Francia
Los cargados
horarios de la educación nacional francesa figuran entre los obstáculos que el
Sistema Francia espera vencer para adaptarse el modelo venezolano, donde se
practica una media de tres y cuatro horas diarias, seis días por semana, y los
domingos participan en dos o tres conciertos mensuales.
sábado 16 de noviembre de 2013, 23:31h
Un músico que
conoce profundamente el Sistema y al maestro Abreu, a quien debe su precoz formación
musical, su posterior ejercicio profesional al frente de varias orquestas, y
con quien ha colaborado estrechamente en los últimos años, intercalando su
trabajo en Venezuela con numerosas estancias en el extranjero, comentó a Efe.
El Sistema de
Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles, que ha formado en Venezuela a cientos
de miles de músicos y talentos internacionales como el director de orquesta
Gustavo Dudamel, ha comenzado a echar raíces en Francia.
Lo impulsan
Jean-Gabriel Mahéo y Pascale Macheret, cofundadores de la asociación El Sistema
France, con la que intentan adaptar a este país europeo la estrategia promovida
entre los niños más desfavorecidos de Venezuela por el músico, compositor,
economista y político José Antonio Abreu, desde mediados de los años 70.
Trabajan
convencidos como él de que la música puede ser la gran riqueza y "la mejor
prevención contra todo lo que puede degradar la vida de un niño", explica
Mahéo en una entrevista con Efe.
El mismo Sistema
que este verano conmovió al público del Festival de Salzburgo, actualmente en
expansión en unos cuarenta países, comenzó este mes de octubre a beneficiar a
medio centenar de niños con dificultades escolares o sociales de Gorges, en el
noroeste francés, en colaboración con la Fundación Apprentis d'Auteuil.
"Es solo un
principio", que aspira alcanzar pronto a los 13.000 niños de los que se
ocupa la fundación y en los próximos tres años a muchos otros miles en todas
las regiones del país, afirma Mahéo.
Cuenta para ello
con un equipo cada vez más sólido, al que se unió el pasado septiembre como
director nacional para la música y la pedagogía, encargado de supervisar el
conjunto de los proyectos de la asociación, el director de orquesta venezolano,
violinista, pedagogo, abogado y gestor cultural Alcides Maestre Blanco.
Un músico que
conoce profundamente el Sistema y al maestro Abreu, a quien debe su precoz formación
musical, su posterior ejercicio profesional al frente de varias orquestas, y
con quien ha colaborado estrechamente en los últimos años, intercalando su
trabajo en Venezuela con numerosas estancias en el extranjero, comentó a Efe.
Además de ser lo
que se llama "un puro producto del Sistema", Alcides Maestre completó
su formación en España, Francia y el Reino Unido, en el terreno musical y en el
de la gestión cultural internacional, otra de sus pasiones.
Del origen de la
asociación francesa cuyo comité estratégico encabeza hoy Jean de Saint
Guilhemel, pianista e inspector general de Educación e Investigación nacional,
Mahéo subrayó que todo partió "de una emoción" y de "la gran
verdad" desarrollada por Abreu de que "el arte en el sentido más
noble salva las sociedades".
Él y Pascale
Macheret, su compañera, descubrieron en 2009 los logros del Sistema en el canal
cultural franco-alemán Arte, cuando no tenían relación directa con la música,
pero sí "una fibra humanista bastante desarrollada".
Se pusieron
manos a la obra en 2010, cuando descubrieron el deseo del maestro Abreu de que
esa modélica fábrica de virtuosos se expandiese "por el mundo
entero", añadió.
Juntos, sin
conocer "absolutamente a nadie en la música, ni en la política",
iniciaron "el largo trabajo" de tejer una red que hoy cuenta
"con un excelente equipo y un proyecto", subrayó Mahéo.
Entre otros
planes, el Sistema Francia informa en su página web de que prepara la extensión
de su proyecto piloto a otras ciudades como Marsella, Orleans, Nimes, Evreux,
Toulouse y París; así como diferentes giras de orquestas sinfónicas de Jóvenes
y, para 2015-2016, el lanzamiento de los Encuentros Mundiales del Sistema.
Al igual que en
Venezuela, el pilar fundacional es el aprendizaje colectivo intensivo y el reto
de que los niños y jóvenes de los medios sociales más desfavorecidos puedan
descubrir la música y con ella ocupar su lugar en la sociedad.
Los cargados
horarios de la educación nacional francesa figuran entre los obstáculos que el
Sistema Francia espera vencer para adaptarse el modelo venezolano, donde se
practica una media de tres y cuatro horas diarias, seis días por semana, y los
domingos participan en dos o tres conciertos mensuales.
De momento, al
ritmo de dos horas al día, los niños del proyecto piloto de Gorges practican
diez horas por semana.
Es ya "un
triunfo", celebra Alcides Maestre.