Analizarán el nivel de estrés en delfines a través de su saliva
Por EFE
miércoles 26 de agosto de 2015, 22:58h
Más de cien delfines de catorce zoos europeos participarán en septiembre de forma simultánea en un proyecto pionero que lidera desde Tenerife Loro Parque: analizar si los animales padecen estrés a través de una muestra de saliva que detecta los niveles de la hormona cortisol.
El director de Medio Ambiente de Loro Parque Fundación, Javier Almunia, explica en una entrevista a Efe que uno de los aspectos fundamentales de los zoológicos es su implicación en proyectos de investigación para conocer hasta qué punto los animales que acogen presentan algún problema de estrés crónico, que puede desembocar en una patología.
Por ello se investigan indicadores de estrés bastante complejos, pues hay marcadores bioquímicos y de hormonas, como la citada cortisol, que ofrecen la posibilidad de hacer un seguimiento en conjunto del animal, pues también se analiza si tiene un comportamiento apático, agresivo o se relaciona bien con el resto del grupo. Javier Almunia, doctor en Ciencias del Mar, subraya la eficacia de medir los niveles de esta hormona porque sus resultados son casi inmediatos, de forma que se puede intervenir “muy rápido” si es necesario.
La novedad del proyecto que lidera Loro Parque Fundación es que hasta ahora se ha utilizado el cortisol presente en sangre, por lo que es preciso realizar una extracción al animal, y ahora el método se basa en analizar la saliva. Lo que se requiere previamente para que el dato sea útil es conocer cuál es la concentración normal de cortisol en el animal para determinar si luego los resultados son elevados o no y, por ello, para el estudio que se hará en septiembre se han descartado a los delfines de los que se sospecha que pueden presentar síntomas de estrés.
El resto de animales serán seleccionados aleatoriamente para asegurar que los delfines participantes en el estudio presentan concentraciones normales de cortisol. Los zoológicos participantes son tres de España, pues además del Loro Parque intervienen en el proyecto Marineland de Cataluña y Mundomar de Benidorm. Además participan dos zoos de Portugal, Francia e Italia, y uno de Holanda, Alemania, Suecia y Finlandia.
Foro asociado a esta noticia:
Analizarán el nivel de estrés en delfines a través de su saliva
Últimos comentarios de los lectores (2)
71 | Maria - 21/03/2017 @ 18:01:48 (GMT)
Estaría bien que se defina por qué el estudio es "pionero" cuando el análisis de cortisol en la saliva ya se ha usado en otros estudios (por ejemplo en México) para determinar el estrés de los delfines en cautiverio. Esos estudio además siempre han usado otros parámetros para determinar mejor el nivel de estrés y no solo a través de la presencia de cortisol ya que los delfines en acuarios suelen estar medicados (antiácidos para tratamiento de úlceras, antibióticos para prevenir infecciones ya que se suelen dañar los dientes al morder los tanques y las paredes y para evitar la infección de las lesiones ocasionadas por peleas entre ellos ya que suelen ser delfines cuyo grupo es forzado por el humano y no de forma natural, antipsicóticos para reducir el nivel de hormonas cuando están listos para el aparareamiento, y por último, y lo mejor, tambíen les dan Diazepam para reducir sus niveles de estrés) para poder soportar el agua con cloro y los ruidos del entorno aumentados por la infraestructura. Conveniente que el estudio sea de un negocio que se lucra de su captividad, cuando España está en el punto de mira por ser uno de los países con más acuarios en Europa. Y sobre todo Loro Parque, que ha estado ya más de una vez en boca de todos a causa del comportamiento de sus orcas (http://sosdelfines.org/noticia-47). Sería ideal que el estudio tambíen informara sobre los medicamentos que le dan a los delfines y cómo estos pueden influir los niveles de cortisol presente en su saliva. Parece que ya se han olvidado de la muerte del entrenador Alexis Martínez el 24 de diciembre en 2009 en Tenerife en Loro Parque, http://www.abc.es/20101003/comunidad-canarias/orca-keto-ataco-causo-20101003.html , en manos de la orca Keto. Sin embargo Loro Parque no tardó mucho en reanudar (unos días) su show tras su fallecimiento. Un poco más de información al respecto: http://sosdelfines.org/noticia-92 http://sosdelfines.org/naturaleza-vs-cautiverio Documentales: "Blackfish" , "The Cove" Los delfines en naturaleza vs cautiverio: En su estado salvaje, delfines mulares, orcas y belugas suelen vivir en grupos muy unidos de decenas de individuos de su especie y sus familias. En los delfinarios viven en grupos artificiales y reducidos de animales de distintos orígenes, sin ningún parentesco y a veces de distintas especies. En ocasiones se tornan agresivos entre ellos así que se les administran hormonas y medicación para controlar estos comportamientos. En la naturaleza establecen lazos estrechos entre sí, su vida se basa en las relaciones sociales y se ayudan cuando uno lo necesita. En cautividad, los centros se intercambian a los animales. Viven entre extraños que pueden acosarse y, al no tener dónde escapar, se estresan y acaban con problemas que les pueden llevar incluso a la muerte. Las hembras preñadas pueden abortar también debido a este estrés. En su estado salvaje cooperan entre sí para pescar y comparten comida; creando una fuerte conexión social entre individuos. En los delfinarios sólo comen pez muerto y congelado por lo que necesitan suplementos de vitaminas -debido a esta dieta pobre en nutrientes. Debido a esta dieta también es común la deshidratación así que tienen que suministrarles agua artificialmente ya sea inyectada en el pescado, en forma de gelatina o como última opción insertando un tubo por su boca hasta el estómago. En el océano reconocen su entorno a través de su sistema de ecolocalización y se comunican a través de complejas vocalizaciones. Algunas especies incluso disponen de idiomas y dialectos únicos para cada grupo. En las piscinas vacías no usan su ecolocación porque no hay nada nuevo que descubrir y a veces, en algunos tanques las ondas rebotan en las paredes y les estresa. A menudo su entorno es tan ruidoso -a causa de la maquinaria o la música de los espectáculos- que afecta sus umbrales de percepción auditiva. En su estado natural, estos animales nadan entre 65 y 160 km al día y pueden hacerlo a velocidades de hasta 25 km/hora las belugas, 40 km/hora los delfines, y 55 km/hora en el caso de las orcas. También se pueden sumergir hasta 90 metros de profundidad. En los tanques de cemento, pequeños y poco profundos sólo pueden nadar en pequeños círculos y pueden caer en depresiones. En la naturaleza los delfines mulares pueden vivir hasta los 50-60 años, las belugas hasta los 60-70 años y las orcas hasta los 70-90 las hembras son más longevas que los machos. En cautividad muchos mueren a muy temprana edad y la esperanza de vida de los que sobreviven puede reducirse a la mitad o más En los delfinarios los delfines rara vez viven más de 20 años, las orcas raramente llegan a la mediana edad y las belugas viven la mitad de lo que harían en libertad. En la naturaleza son animales activos, de hecho cuando duermen sólo lo hacen con la mitad de su cerebro cada la vez y continúan nadando! En cautividad, viven privados de variedad ambiental y se aburren ya que no tienen suficientes estímulos o ejercicio. Es común ver a los animales flotando letárgicamente en la superficie (comportamiento conocido como "logging"). En la naturaleza los cetáceos han demostrado capacidad de desarrollar culturas aprendiendo diferentes comportamientos, vocalizaciones y preferencias de alimento. En cautividad viven imposibilitados de desarrollar sus comportamientos más naturales y son forzados a llevar a cabo comportamientos y posturas impropias durante los espectáculos.
70 | Maria - 21/03/2017 @ 18:00:58 (GMT)
Estaría bien que se defina por qué el estudio es "pionero" cuando el análisis de cortisol en la saliva ya se ha usado en otros estudios (por ejemplo en México) para determinar el estrés de los delfines en cautiverio. Esos estudio además siempre han usado otros parámetros para determinar mejor el nivel de estrés y no solo a través de la presencia de cortisol ya que los delfines en acuarios suelen estar medicados (antiácidos para tratamiento de úlceras, antibióticos para prevenir infecciones ya que se suelen dañar los dientes al morder los tanques y las paredes y para evitar la infección de las lesiones ocasionadas por peleas entre ellos ya que suelen ser delfines cuyo grupo es forzado por el humano y no de forma natural, antipsicóticos para reducir el nivel de hormonas cuando están listos para el aparareamiento, y por último, y lo mejor, tambíen les dan Diazepam para reducir sus niveles de estrés) para poder soportar el agua con cloro y los ruidos del entorno aumentados por la infraestructura. Conveniente que el estudio sea de un negocio que se lucra de su captividad, cuando España está en el punto de mira por ser uno de los países con más acuarios en Europa. Y sobre todo Loro Parque, que ha estado ya más de una vez en boca de todos a causa del comportamiento de sus orcas (http://sosdelfines.org/noticia-47). Sería ideal que el estudio tambíen informara sobre los medicamentos que le dan a los delfines y cómo estos pueden influir los niveles de cortisol presente en su saliva. Parece que ya se han olvidado de la muerte del entrenador Alexis Martínez el 24 de diciembre en 2009 en Tenerife en Loro Parque, http://www.abc.es/20101003/comunidad-canarias/orca-keto-ataco-causo-20101003.html , en manos de la orca Keto. Sin embargo Loro Parque no tardó mucho en reanudar (unos días) su show tras su fallecimiento. Un poco más de información al respecto: http://sosdelfines.org/noticia-92 http://sosdelfines.org/naturaleza-vs-cautiverio Documentales: "Blackfish" , "The Cove" Los delfines en naturaleza vs cautiverio: En su estado salvaje, delfines mulares, orcas y belugas suelen vivir en grupos muy unidos de decenas de individuos de su especie y sus familias. En los delfinarios viven en grupos artificiales y reducidos de animales de distintos orígenes, sin ningún parentesco y a veces de distintas especies. En ocasiones se tornan agresivos entre ellos así que se les administran hormonas y medicación para controlar estos comportamientos. En la naturaleza establecen lazos estrechos entre sí, su vida se basa en las relaciones sociales y se ayudan cuando uno lo necesita. En cautividad, los centros se intercambian a los animales. Viven entre extraños que pueden acosarse y, al no tener dónde escapar, se estresan y acaban con problemas que les pueden llevar incluso a la muerte. Las hembras preñadas pueden abortar también debido a este estrés. En su estado salvaje cooperan entre sí para pescar y comparten comida; creando una fuerte conexión social entre individuos. En los delfinarios sólo comen pez muerto y congelado por lo que necesitan suplementos de vitaminas -debido a esta dieta pobre en nutrientes. Debido a esta dieta también es común la deshidratación así que tienen que suministrarles agua artificialmente ya sea inyectada en el pescado, en forma de gelatina o como última opción insertando un tubo por su boca hasta el estómago. En el océano reconocen su entorno a través de su sistema de ecolocalización y se comunican a través de complejas vocalizaciones. Algunas especies incluso disponen de idiomas y dialectos únicos para cada grupo. En las piscinas vacías no usan su ecolocación porque no hay nada nuevo que descubrir y a veces, en algunos tanques las ondas rebotan en las paredes y les estresa. A menudo su entorno es tan ruidoso -a causa de la maquinaria o la música de los espectáculos- que afecta sus umbrales de percepción auditiva. En su estado natural, estos animales nadan entre 65 y 160 km al día y pueden hacerlo a velocidades de hasta 25 km/hora las belugas, 40 km/hora los delfines, y 55 km/hora en el caso de las orcas. También se pueden sumergir hasta 90 metros de profundidad. En los tanques de cemento, pequeños y poco profundos sólo pueden nadar en pequeños círculos y pueden caer en depresiones. En la naturaleza los delfines mulares pueden vivir hasta los 50-60 años, las belugas hasta los 60-70 años y las orcas hasta los 70-90 las hembras son más longevas que los machos. En cautividad muchos mueren a muy temprana edad y la esperanza de vida de los que sobreviven puede reducirse a la mitad o más En los delfinarios los delfines rara vez viven más de 20 años, las orcas raramente llegan a la mediana edad y las belugas viven la mitad de lo que harían en libertad. En la naturaleza son animales activos, de hecho cuando duermen sólo lo hacen con la mitad de su cerebro cada la vez y continúan nadando! En cautividad, viven privados de variedad ambiental y se aburren ya que no tienen suficientes estímulos o ejercicio. Es común ver a los animales flotando letárgicamente en la superficie (comportamiento conocido como "logging"). En la naturaleza los cetáceos han demostrado capacidad de desarrollar culturas aprendiendo diferentes comportamientos, vocalizaciones y preferencias de alimento. En cautividad viven imposibilitados de desarrollar sus comportamientos más naturales y son forzados a llevar a cabo comportamientos y posturas impropias durante los espectáculos.
|
|