En exposición: + 30 las galerías. AFA (Chile), Aldo de Sousa (Argentina), Alicia Rey (España), Artespacio (Chile), Buenos Aires Fine Art (Argentina), Cecilia Brunson Project (Inglaterra), Co Galería (Chile), Collage Habana (Cuba), Die Ecke (Chile), Espora (Chile), Factoría Santa Rosa (Chile), Henrique Faría (Estados Unidos/Argentina), Isabel Aninat (Chile), Isabel Croxatto (Chile), LA SALA (Chile), Local Arte Contemporáneo (Chile), Mite (Argentina), Mutt (Chile), Patricia Ready (Chile), Prima (Chile), Revólver (Perú), Rolf Art (Argentina), Ruth Benzacar (Argentina), tegenboshvanvreden (Holanda), VALA (Chile), Vermelho (Brasil), XS (Chile), y Yael Rosenblut (Chile). + 10 Pop_Up Spaces. arMO (Santiago), Arsfactus Residencia Placer (Santiago), Colectivo Atacama Panorámica (Copiapó), Cooperativa de Artistas (Santiago), De Facto Colectivo (Santiago), Espacio Hache (Santiago), Madhaus (Santiago), Totoral Gallery (Valparaíso) y Zaguán (Concepción).
+ 16 editoriales. About Santiago, Ambientes, ARQ, Arte Al Día, Arte Al Límite, Artishock, ArtNexus, Capital, Diario Financiero, Diseña, ED, Joia Magazine, Look Lateral (Italia), Placeres, Small Medium Large (SML), Tonic y Visioner TV. Además, colaboran otros medios como: Artfacts (Alemania), Arte informado (España), Artprice (Francia), Chile Deluxe (Chile), La Panera (Chile), Viernes (Chile), The Art Newspaper (Estados Unidos), y Widewalls (Suiza). +Proyectos paralelos chilenos: Delirios (espacio de joyería contemporánea y diseño de autor); Galerías Raíz Diseño (espacio de diseño contemporáneo y moda artesanal latinoamericana); AIEP (Universidad Andrés Bello). + Cuatro colecciones impulsadas o relacionadas con Ch.ACO por medio de Concursos y Programas Filantrópicos. Colección Finlandia: proyecto impulsado desde 2010 por el Concurso Entre Ch.ACO & Finlandia cuya finalidad es identificar y reconocer a aquellos artistas chilenos, de hasta 40 años, que hayan mantenido una constante en sus investigaciones visuales, y que trabajan bajo la noción de realidad, contingencia y cuerpo social de Chile.
Artistas Colección Finlandia: Carolina Illanes, Johanna Unzueta, Fabiola Hernández, Julen Birke, Felipe Mujica, Martín Kaulen, Andrés Duran,Tomás Rivas, Joaquín Luzoro, Camila Ramírez, Patricia Domínguez, Catalina González. Colección Nacional: proyecto creado en 2014 por parte de FAVA CHILE, Ch.ACO y Librería Nacional, a partir del histórico Concurso Nacional Arte en Vivo que, desde 1989, promueve un dialogo entre la ciudadanía y los artistas jóvenes por medio de una residencia de arte “en vivo”. Artistas Colección Nacional: Viviana Bravo, Pablo Meyer, Pablo Jansana, Catalina Bauer, Pablo Rodríguez, Gonzalo Urrea, Matilde Benmayor, Mono Lira, Fernando Andreo. Colección TransparentArte: proyecto Impulsado por el Concurso TransparentArte, que desde 2013 realiza la Fundación FAVA CHILE, en conjunto con el Consejo para la Transparencia y Ch.ACO, invitando a todos los artistas visuales chilenos, a proponer desde su disciplina,una reflexión sobre el sentido y el valor de la transparencia en la sociedad. Artistas Colección Consejo para la Transparencia: Beatrice di Girolamo, Leonardo Guajardo Portus, Rodrigo Vergara, Violeta Larraín, Elvira Valenzuela, Paula García, Amalia Valdés, Francisca Montes, Javier Toro Blum. Colección FAVA: acervo de carácter público impulsado por el programa de filantropía de Fundación FAVA CHILE (www.fava.cl ), que cada año se va ampliando con obras adquiridas en Feria Ch.ACO. Curador de esta colección es el mexicano Pablo León de la Barra, curador de Guggenheim UBS MAP Latinoamérica en Nueva York y de Casa Franca en Rio de Janeiro, quien ha establecido como diálogo entre las obras y adquisiciones futuras, los mapas y fronteras de Latinoamérica. Artistas Colección FAVA: Nicolás Robbio, Francisca Benítez, MilM2, Anna Bella Geiger, Sebastián Preece, Rodrigo Arteaga, Nicolás Franco. LOS PROGRAMAS + Programa Conversatorio.
Editado por Fundación FAVA CHILE, el ciclo de charlas de este año se titula "El artista es quien fija la verdad del mundo", una frase del escritor alemán Thomas Mann que inspira este conversatorio con preguntas como ¿será cierto que los artistas son quienes fijan esa verdad?, ¿desde qué lugar se hace? Alguno de los invitados son: Pablo Helguera, artista mexicano basado en Nueva York; Pablo León de la Barra, curador del Guggenheim UBS MAP, Nueva York; Catherine Millet, escritora, y fundadora y directora de Art Press, París; Graciela Sacco, artista visual argentina; Paco Barragán, curador de artes visuales del Centro Cultura Matucana 100; César Gabler, artista visual chileno; Voluspa Jarpa, artista visual chilena; Sergio Delgado, profesor de lenguaje y literatura romántica de la Universidad de Harvard; Alberto Mayol, sociólogo y analista político chileno; Camilo Yañez, artista visual chileno; Ernesto Ottone, actual Ministro de Cultura de Chile. + Programa VIP. Como una forma de lograr nexos con la ciudad, cada año este programa traspasa los límites del evento, ofreciendo un pasaporte de la “Republica Ch.ACO” que da acceso, a un limitado grupo de destacados coleccionistas e invitados nacionales e internacionales, recorridos exclusivos por colecciones publicas y privadas, galerías, museos y talleres de Santiago, lo que les permite formarse una panorámica de la escena del arte moderno y contemporáneo de Chile. Además, a estos se suman Programas Educativos dedicados a los más jóvenes y a las familias como los talleres organizados por Museo Artequin y FAVA VA. Educar con las artes visuales, que presenta un modelo de mediación cultural novedoso, como también una interesante cartelera de Performances de artistas contemporáneos que incluyen hasta la puesta en escena de una ópera de bolsillo. Sobre Ch.ACO Ch.ACO, Chile Arte Contemporáneo, es la feria de arte contemporáneo de Chile. Creada en 2009, todos los años se realiza en Santiago al comienzo de la primavera, logrando congregar en 5 días a un promedio de 50.000 visitantes. Desde 2011, la feria se realiza en el Centro Cultural Estación Mapocho, uno de los más grandes ejes patrimoniales de la ciudad, donde este 2015 celebrará su séptima versión con la participación de galerías nacionales y extranjeras que exhibirán y venderán las obras de cientos de artistas. Feria Ch.ACO tiene dos objetivos principales: favorecer la creación de la industria de las artes visuales en Chile, y promover la práctica del coleccionismo como motor del crecimiento patrimonial del país. De esta forma, la feria se establece como una plataforma transversal de difusión de las artes visuales, donde los grandes protagonistas son las galerías partícipes del evento, que también se compone de variados programas como conversatorios, c oncursos y un sector editorial, entre otros. Fuente ArtNexus