Santo Domingo. Diferentes estudios
han indicado dicha realidad, incluyendo el reciente publicado por el Centro
Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), en el que se evidencia que
el aumento desproporcional de la tasa de impuestos del cigarrillo en República
Dominicana es una de las principales causas que ha generado el importante acrecentamiento
del comercio ilegal.
Las declaraciones fueron emitidas
por Marcos Bisonó, Vicepresidente Ejecutivo de ASOCIGAR, quien destacó que el
comercio ilícito ha crecido de manera preocupante, a niveles cercanos al 15%,
así como una importante proliferación de más de 20 marcas de cigarrillos
ilegales, conllevando una caída en la recaudación del Gobierno e incremento en
las actividades delictuales del país
De acuerdo a dicho estudio del CREES,
el comercio ilegal de cigarrillos representó más de un 12% del total producido
por la industria local en el año 2013, situación que ha provocado que la
recaudación del Gobierno por concepto de impuesto selectivo al consumo de cigarrillos
se haya reducido en los últimos cuatro años.
En dicho reporte el CREES indica que
este tipo de comportamientos es también verificable en economías en vías de
desarrollo como en las de los países más desarrollados. El estudio sostiene que,
al igual que en otros países, como Canadá por ejemplo, el comportamiento del
contrabando ha estado relacionado con el nivel de impuestos a los cigarrillos.
De acuerdo al artículo del CREES, en
Canadá se evidencia que entre los años 1994 y 1997 el impuesto se redujo a la mitad y
el contrabando llego a su nivel más bajo. De 456,000 cartones decomisados en
1994, la cifra se redujo a 29,000 en 2001; una reducción de más de 93%. Sin
embargo, cuando el ISC fue incrementado en el año 2002 el contrabando se hizo
más rentable y creció a niveles superiores a los de los años anteriores a la
reducción de impuestos.
Señaló además Bisonó que "esta
situación no solo afecta a la industria legal que además aporta mano de obra
formal, inversión en tecnología y compra de tabaco en el campo Dominicano, sino
que a su vez, es un impacto directo a las recaudaciones fiscales del Estado y,
lamentablemente, es una limitante adicional a la capacidad del Gobierno
dominicano para su accionar en sus programas sociales".
Dijo asimismo que el fenómeno del
comercio ilícito de cigarrillos es una práctica que ha estado sujeta a
numerosos estudios a nivel internacional, donde se ha podido comprobar la
relación directa que existe entre el contrabando de cigarrillos y redes
criminales que utilizan este tipo de práctica con fines de financiar sus
operaciones delictivas.
Según investigaciones y reportes
publicados por la Organización Mundial de Aduanas, el tráfico de cigarrillos
es, una de las fuentes principales de financiamiento de actividades terroristas
en varias partes del mundo. "En República Dominicana la práctica de contrabando
es un tema que usan las bandas criminales para su financiamiento. Es importante
que el Gobierno dominicano considere esto, ya que es algo que afecta a la
sociedad en general y, particularmente, a comunidades donde el comercio ilegal
es una práctica común", indicó Marcos
Bisonó.
En el estudio elaborado por CREES se
concluye que "la experiencia internacional en países con mejores instituciones
que las nuestras para la persecución del contrabando indica que esta práctica
ilegal llega a desbordar la capacidad de las autoridades para detenerlo. Si los
incentivos son altos, aumenta el atractivo del negocio ilegal; y mayor tiende a
ser la participación de diferentes sectores de la sociedad en el mismo, incluso
con involucramiento de mafias internacionales y grupos terroristas".
Estudio CREES:
http://crees.org.do/es/art%C3%ADculo/altos-selectivos-alcoholes-y-cigarrillos-incentivan-la-ilegalidad%E2%88%97