La naturaleza es sabia, dice la famosa frase, pero eso no significa que todo lo pueda ni que no sea vulnerable a ataques o a desequilibrios hasta un punto de no retorno. Sin embargo, hay teorías que apuntan en esa dirección.
El equilibrio ecológico, sin ir más lejos, tiene que ver con esa pretendida sabiduría de la naturaleza. Es un concepto importante que se estudia dentro de un enfoque de la ecología como rama de la biología que aborda las interrelaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno, por lo que se trata de una cuestión multidisciplinar. No en vano, las diferentes partes de los ecosistemas interactúan de forma dinámica, manteniendo un status quo, es decir, una biodiversidad y condiciones determinadas.
Al mismo tiempo, vivimos en un mundo en constante transformación, en el que unas especies desaparecerán, otras se irán transformando con mayor o menor celeridad. Pero, aún siendo resultado de la interacción entre los diferentes factores de un determinado hábitat, esta evolución es compatible con la existencia de ese supuesto equilibrio ecológico, que sería indispensable para la vida.

La relación entre los individuos y su medio ambiente, de acuerdo con este paradigma, se mantiene en un un equilibrio ecológico necesario para la vida de todas las especies, de la fauna y de la flora.
Según la teoría del balance de la naturaleza, los sistemas ecológicos tienden a un equilibrio estable, lo que significa que los cambios son corregidos hasta volver a alcanzarse ese punto de equilibrio, por ejemplo entre elementos orgánicos, -depredadores y presas o entre herbíboros y fuente de alimento-, o a consecuencia de factores inorgánicos, como distintos elementos de los ecosistemas o de la atmósfera, pongamos por caso.
Fuente:
http://www.ecologiaverde.com/que-es-el-equilibrio-ecologico/