Nueva York.- En dos puntos
del planeta separados por miles de kilómetros, en uno bajo la copiosa nieve y
el otro en una tarde espléndida y cálida, de cielo intensamente azul, banilejos
y dominicanos reclamaron del gobierno del presidente Danilo Medina que desista
de utilizar carbón mineral en las dos plantas que construye en Punta Catalina,
en la Provincia Peravia.
El dirigente
de la comunidad banileja residente en los EUA, Jesús Báez se dirigió a los
manifestantes colocados frente a las oficinas del consulado dominicano en Nueva
York, para exhortarlos a que no detengan la lucha hasta lograr el cambio de
matriz a gas natural de estas dos plantas.
Manifestó que
los banilejos y los dominicanos no pueden aceptar que una provincia tan bella,
laboriosa y productiva sea contaminada por gases tóxicos, por micropartículas y
cenizas que afectarán la salud, el medio ambiente y la producción agropecuaria
de más de cien mil personas.
En la
concentración realizada en el parque central de Baní, tomaron la palabra el
médico naturalista Leonidas Peña, el representante del Comité de Defensa de la
Salud, el Medio Ambiente y la Producción Agropecuaria de la Provincia Peravia,
el economista Héctor Turbí y Carlos Lara, quien participó en representación de
la comunidad banileja en los EUA.
También
hicieron uso de la palabra el secretario general del Frente Amplio en Baní,
profesor Juan Martínez, y los miembros del Comité Nacional de Lucha Contra el
Cambio Climático (CNLCC), el economista Tito Olivo Salazar y el profesor
Enrique de León.
En ambas
concentraciones, se exhibieron banderolas y numerosas pancartas rechazando el
carbón mineral y poniendo de relieve los daños que causará su uso en la
provincia Peravia.
Todos los
oradores de las dos concentraciones coincidieron en que no existe ninguna razón
que justifique el uso del carbón mineral en las plantas que la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en Punta Catalina, porque
el gas natural es más barato que el carbón mineral y no produce prácticamente
ningún daño ambiental.
"Existiendo
otras alternativas, no se explica que el gobierno y la CDEEE persistan en
utilizar el carbón mineral que es el combustible más sucio y más contaminante
que existe, y que además ha dejado de ser competitivo con la caída de los
precios del petróleo. Mientras una tonelada de carbón mineral cuesta 70
dólares, un barril de petróleo, cuesta menos de 40 dólares", expresaron.
Tanto en Nueva
York como en Baní, los organizadores invitaron a asistir el próximo 3 de
febrero, a la audiencia que conocerá el recurso de amparo interpuesto por el
Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), solicitándole al
Tribunal Superior Administrativo que ordene al licenciado Rubén Jiménez Bichara
y a la CDEEE, la entrega de los documentos que avalen el uso del terreno donde
construyen las plantas de carbón en Punta Catalina.
Señalaron que
este proyecto está plagado de graves irregularidades y violaciones a la ley y carece
en absoluto de transparencia, al extremo que la CDEEE no ha depositado en el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales los documentos relacionados
con los terrenos donde se efectúa la construcción, ni las cartas de no objeción
de los ayuntamientos ni ningún otro exigido por la Ley 66-00 y por los términos
de referencia confeccionados para ser aplicados a la construcción de estas
plantas.