Santo Domingo.- La Primera Dama de la República, Cándida Montilla de Medina, dio formal
aperturaal ciclo de charlas
psicopedagógicas que promueven la inclusión de niños y niñas con habilidades
diferentes a la sociedad, el cual inició con el tema "Por una Educación para Todos: Retos de la Educación Inclusiva", en el Centro
de atención Integral para la Discapacidad (CAID).
Montilla de Medina, señaló que ``porque creo firmemente en que la familia sigue siendo la
institución más valorada por la sociedad dominicana y la matriz de mayor influencia en el desarrollo de
personalidades sana (...), pretendemos convertir este
Centro CAID en una comunidad para el aprendizaje continuo y la participación
involucrada, que construya las bases de una cultura de inclusión defienda el
derecho a la integración de los niños y niñas con habilidades diferentes``.
Resaltó que más que una institución de servicios, el CAID se propone ser
parte de una red de apoyo centrada en las familias, donde los padres, hermanos,
abuelos, tíos, primos, vecinos, amigos, maestros y los especialistas aprendan a
tratarse con equidad y respeto, de forma mutua.
Por otro lado, el director del CAID, Moisés Taveras, quien reiteró que el Centro
es un sistema de atención para la niñez con discapacidad que responde a los más
altos niveles y estándares de calidad a escala internacional.
Mientras que en su ponencia, Cristina Amiama Espaillat, explicó a los
participantes que "para lograr que los niños, niñas y jóvenes se eduquen en una
misma escuela, sin importar sus condiciones personales, el énfasis no debe
centrarse en las condiciones de ellos, si no en los apoyos y recursos
necesarios para lograr su plena participación en el proceso de aprendizaje de
cada uno".
Manifestó además, que el Ministerio de Educación está retroalimentando al
CAID permanentemente para que junto a otras entidades involucradas en el
proceso, desafíen el reto de seguir estrechando la brecha en materia de
inclusión.
"En 2013 mediante un estudio se determinó que 50 por ciento de los centros
educativos ya escolarizaban a estudiantes con discapacidad, sin embargo, de
esos, solo el 37 por ciento tenía un personal de apoyo y solo un 42 por ciento
utilizaba estrategias metodológicas y didácticas", reveló.
La expositora también enumeró requerimientos que exige el reto de la
educación inclusiva en el país, entre ellos: contar con profesionales con alta
cualificación académica y humana, docentes entrenados y otro personal de apoyo
con experiencia en "educación especial".