|
La presidenta costarricense, Laura Chinchilla, saluda a sus seguidores este 22 de agosto, durante la llamada "Marcha por la patria", organizada en la ciudad de Nicoya, provincia de Guanacaste, Costa Rica. |
Laura Chinchilla exige a Daniel Ortega "respeto a la soberanía de Costa Rica"
Por EFE
viernes 23 de agosto de 2013, 22:57h
La
presidenta de Costa Rica exigió ayer a su homólogo nicaragüense "respeto a
la soberanía" de su país, y aseguró ante miles de sus compatriotas que la
provincia de Guanacaste "es, ha sido y siempre será costarricense". Los límites entre Costa Rica y
Nicaragua quedaron establecidos en el tratado Cañas-Jerez firmado en 1858. La
provincia de Guanacaste, que abarca el 20 % del territorio de Costa Rica, fue
anexada a este país en 1824 tras realizar cabildos en sus principales pueblos,
y según historiadores locales antes de esa fecha no pertenecía a nadie.
Chinchilla
pronunció un contundente discurso al cierre de la llamada "Marcha por la
patria", organizada en la ciudad de Nicoya, Guanacaste, en rechazo a unas
declaraciones de Ortega en las que mencionó la posibilidad de reclamar esa
provincia fronteriza con Nicaragua. "Hoy el pueblo de Guanacaste, que es
el pueblo de Costa Rica, se ha unido para exigirle respeto al presidente Daniel
Ortega".
"Esta voz que hoy ha vibrado en Nicoya es la voz de todos, también la
mía. Es la voz de nuestra integridad territorial, de nuestra soberanía, de
nuestro derecho a vivir en paz", afirmó Chinchilla.
Ortega dijo la semana
pasada que no descartaba acudir a la Corte Internacional de Justicia para
reclamar los derechos de su país sobre Guanacaste, pues según él ese territorio
fue "cedido" a Costa Rica a principios del siglo XIX. La mandataria
aseguró que los actos de este jueves, a los que asistieron varios ministros,
diputados y alcaldes de la provincia, demuestra "firmeza y convicción,
para que no le quede ninguna duda a nadie de que Guanacaste es, ha sido y
siempre será costarricense".
"Repetimos, de la patria por nuestra
voluntad. Costa Rica es una y seguirá siéndolo. Es una voluntad que nadie podrá
cambiar con amenazas, falsedades, matonismos o invasiones. Costa Rica no acepta
que se cuestionen sus derechos absolutos sobre la provincia de
Guanacaste", añadió.
Chinchilla subrayó que San José le reclama a Managua
el respeto "al diálogo civilizado, a la historia y al derecho ante el
absurdo reclamo sobre Guanacaste".
La protesta, a la que asistieron miles
de personas de toda la provincia, se desarrolló de forma pacífica en la
localidad de Nicoya, unos 275 kilómetros al noroeste de San José, una de las
principales comunidades de la provincia y el sitio donde el 25 de julio de 1824
ese territorio decidió, en un cabildo abierto, unirse a Costa Rica. Por esta
razón, al final del recorrido, se celebró un cabildo abierto en el que el
Consejo Municipal de la comunidad preguntó a los habitantes si deseaban
ratificar el acta de anexión de 1824.
Levantando la mano y con los tradicionales
"gritos guanacastecos", los asistentes apoyaron la propuesta y se
procedió a la firma, por parte de los alcaldes de la provincia, de un
"Manifiesto de reafirmación del acto de anexión" que será enviado a
la Presidencia de la República, al Congreso y a la Cancillería.
El presidente
del Congreso costarricense, Luis Fernando Mendoza, quien además es de origen
guanacasteco, dijo que la marcha era una reafirmación de la decisión soberana
de ese territorio de pertenecer a Costa Rica. "El presidente Ortega no
solo habla, sino que actúa. Lo hemos visto en broncas con Colombia, con
Honduras y ahora Costa Rica, pero acá estamos defendiendo lo que nos
pertenece", afirmó.
Chinchilla concluyó su discurso aclarando que esta
situación con Ortega no afecta la "amistad" con el pueblo
nicaragüense. "Tenemos una voz de amistad con los nicaragüenses, que le
dice al presidente Ortega que no permitiremos que su irresponsabilidad separe a
nuestros pueblos", manifestó. "Exigimos que costarricenses y
nicaragüenses podamos vivir en paz y con respeto, construyendo patria y no
alimentando conflictos", apuntó.