Santo Domingo.- El presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho
y Economía (ALACDE), doctor Hugo Acciarri, afirmó que la aplicación del
análisis económico del derecho como método de estudio y de generación de
normas, puede asegurar un marco jurídico efectivo para la República Dominicana.
El doctor Acciarri, catedrático en las universidades Nacional del Sur
y de Buenos Aires, Argentina, y profesor visitante en algunas de las más
prestigiosas de Europa y América, entiende que los jueces y legisladores pueden
hacer una labor más efectiva y eficiente en la medida que puedan estudiar
sistemáticamente y consiguientemente, predecir, los efectos de sus decisiones
sobre la conducta de los individuos.
El presidente de la ALACDE ofreció la información en un encuentro
realizado en el Instituto OMG (IOMG), donde se anunció que el país será sede el
13 y 14 de julio próximo, en el CEI-RD, de la XIX Conferencia Anual de esa
organización internacional, con exposiciones de especialistas de América Latina
e Iberoamérica y académicos de prestigiosas universidades de este continente y
Europa.
Estuvieron presentes además, Mónika Infante Henríquez, miembro del consejo
directivo de ALACDE, Directora de la Maestría en Derecho Público Económico del
IOMG y Belkis Guerrero Villalona, rectora del Instituto OMG (IOMG), entidad
académica que sirve de co-organizadora esta XIX conferencia anual.
El doctor Acciarri dijo que "actualmente la ALACDE es la principal institución
promotora del análisis económico del derecho en Latinoamérica. Esa aproximación
consiste en la aplicación de ciertos métodos, usuales en la teoría económica,
como la estadística, teoría de precios, análisis de costo-beneficio, y teoría
de juegos al análisis y explicación del sistema jurídico".
"Lo que intenta el análisis económico del derecho es responder a dos
preguntas básicas sobre el sistema y las reglas jurídicas: cuál es el efecto
que una determinada norma proyecta sobre el comportamiento de los individuos, y
si ese efecto de la regla es o no socialmente deseable, de acuerdo a cualquier
criterio de deseabilidad que se sostenga", expresó el especialista
internacional.
Dijo que "el análisis económico del derecho es considerado por muchos
como el desafío intelectual más importante dentro del estudio del derecho en
las últimas décadas, y ha incorporado una nueva forma de estudiar los problemas
jurídicos a través de la aplicación de conceptos y herramientas que ha empleado
con éxito la teoría económica pero que no le son privativos. Al contrario, el
análisis económico del derecho beneficia tanto al derecho, como a la economía".
Apuntó que "tales instrumentos, dentro de esta perspectiva, se aplican
para explicar y para clarificar cuestiones legales, y ayudan a descubrir cuáles
son las estructuras de incentivos y desincentivos que generan diversas normas
legales, pero ya no sólo en materia de antimonopolio y regulación, sino también
referentes a una amplia gama de cuestiones consideradas tradicionalmente ajenas
al mercado, como son la responsabilidad, los contratos, la justicia civil y
criminal, los delitos y las penas, el derecho de familia, entre otras".
Asimismo, se ha podido comprobar como esta revolucionaria materia del derecho
ha influenciado la legislación, la actividad jurisdiccional y los estudios del
Derecho en distintas partes del mundo. En efecto, casi todas las universidades
norteamericanas y un gran número de universidades europeas han organizado
programas conjuntos de docencia e investigación sobre esta materia y lo propio
está sucediendo en las universidades latinoamericanas más avanzadas. Igualmente,
se ha podido comprobar que luego de la realización de los diferentes foros han
aumentado el número de revistas especializadas que dedican un espacio
importante para publicar estos trabajos.