Clásicos, un programa producido y conducido por Margarita Miranda Mitrov.
Composición destacada. Las noches de verano de Hector Berlioz

Colección de seis canciones que capturan la esencia del amor, la naturaleza y la melancolía estival.
Berlioz era soñador, impulsivo, apasionado, tremendamente imaginativo y estaba enamorado del amor. Creó música para seis poemas de "La Comedia de la Muerte", una colección publicada en 1838 por su amigo Théophile Gautier. Los poemas hablaban de amores alegres y tristes, cercanos y lejanos, vivos y muertos, y Berlioz los tejió en este ciclo musical.
Villanelle, la primera de las seis canciones, evoca la llegada de la primavera y la alegre exuberancia del amor joven. El texto celebra la abundancia de la naturaleza, desde las flores y las frutas silvestres hasta la vida salvaje del bosque. Estas obras destacan por su emotividad lírica y arreglos orquestales delicados, reflejando la vida amorosa y habilidad de Berlioz para evocar paisajes emocionales con una sensibilidad única en el Romanticismo francés.

Liberté, Egalité, Fraternité. "La Marsellesa" en la historia

La música y el canto fueron elementos fundamentales de la experiencia revolucionaria. Aficionados y compositores profesionales produjeron miles de canciones e himnos para celebrar o criticar la Revolución.
Hoy destacamos al más grande: “La Marsellesa”, un himno de libertad que resuena en el corazón de Francia y el mundo. Desde su origen revolucionario hasta hoy, este himno nos recuerda la importancia de la lucha por la libertad, resiliencia, esperanza y la unidad 🇫🇷. Conoce más sobre esta histórica y resonante composición.
1. La Marsellesa revolucionaria

Escrita por Claude Joseph Rouget de Lisle en 1792. Originalmente titulada "Canto de guerra para el Ejército del Rin", se convirtió en el himno revolucionario francés y hoy en día es el Himno Nacional de este país.
2. Censura y triunfo

Este imponente himno fue muchas veces censurado por su simbolismo de resistencia. Su última prohibición fue durante la Segunda Guerra Mundial porque su potente mensaje de libertad que ponía en riesgo la ocupación nazi alemana.
3. Le Jour de gloire est arrivé!

Es un símbolo de la Revolución Francesa, reflejando en sus letras la invasión de Francia por parte de los ejércitos de Prusia y Austria. Se titula “La Marsellesa” a ser interpretada por primera vez los guardias en la ciudad de Marsella en 1792. Su impacto en la música fue tan grande que es utilizada en la Obertura 1812, Op.49 de Piotr Ilich Chaikovski.
Compositores destacados. Francois Joseph Gossec y Etienne-Nicolas Méhul

Ambos compositores desempeñaron un papel destacado en la música asociada a la Revolución Francesa. Su contribución a la música fue fundamental para el desarrollo de un nuevo lenguaje musical que reflejara los ideales y la pasión de la época.

Eroica, Ludwig Van Beethoven

La Sinfonía Heroica de Beethoven, compuesta entre 1803 y 1804, es una obra innovadora que desafió las convenciones de su tiempo. Conocida por su grandeza y su dedicación inicial a Napoleón Bonaparte, refleja el espíritu revolucionario de la era napoleónica.
Esta sinfonía se destaca por su estructura expansiva y su capacidad para transmitir narrativas emocionales profundas, estableciendo un estándar para la música sinfónica del Romanticismo.
