Invitados de la semana:
1. Andrés Vander Horst- Reforma fiscal: claves y respuestas para enfrentar el reto económico
2. Antonio Isa Conde- El estancamiento industrial no es nuevo, sus raíces son profundas
3. Arismendi Díaz Santana- No a la piñata previsional (1)
4. Bernardo Vega- La necesidad, pero también las dificultades para lograr la reforma tributaria
5. Eduardo García Michel- La inercia es una fuerza formidable (2 de 2) 6. Edgar Morales Pérez- El problema del anticipo es su diseño
7. Euri Cabral- Reforma fiscal: ¿Técnicos contra políticos? 8. Fernando Ferrán- El choque antillano de civilizaciones
9. Isidoro Santana- Convincente presentación sobre la reforma fiscal 10.Jairon Severino- ¿Cuán dependiente es la economía dominicana de los
haitianos?
11. Jesús Geraldo Martínez- Cómo prepararse ante la inminente reforma fiscal
12. José Alfredo Guerrero- SIMBAD, Banco Central y tasas de interés 13. Juan Ariel Jiménez- La Reforma Fiscal: ¿Por qué y para qué?
14. Leonel Fernández- Descendientes de haitianos y nacionalidad dominicana 15. Magín Díaz- El ciclo inevitable: Deuda hoy, impuestos mañana
16. Magín Díaz- Magín Díaz: reforma entorno al 1.5 % del PIB no resolverá problema fiscal de República Dominicana
17. Margarita Cedeño- Trampa crecimiento económico, cambio climático y empleo
18. Marisol Vicens Bello- No convencen
19. Narciso Isa Conde- Ligia Bonetti está 'quillada' con Abinader 20. Pablo McKinney- Decálogo para salvar una patria en peligro
21. Pablo Ulloa- Reforma fiscal y del Estado: Clave para la competitividad y crecimiento sostenible en RD
22. Pablo Ulloa- La formalización del empleo: un camino hacia el crecimiento inclusivo
23. Ramón Núñez Ramírez- Tratando de interpretar a Jochi en reforma fiscal
24. Rafael Alburquerque- La destrucción del sistema de protección social 25. Vinicio A. Castillo Semán- Reforma fiscal y turismo
También continuamos con la sección: CIFRAS DE LA SEMANA, que les será muy útil a muchos en su labor de toma de posición ante determinados temas o situaciones.
Contenido:
Ligia Bonetti está 'quillada' con Abinader
En su artículo, Narciso Isa Condeanaliza el reciente descontento de Ligia Bonetti, alta ejecutiva del Grupo Bonetti/SID, hacia el gobierno de Luis Abinader, especialmente tras la publicación de su crítica titulada "Progreso sin enfoque". Isa Conde repasa el origen y crecimiento del Grupo Bonetti, destacando que su expansión se ha visto favorecida por exenciones y privilegios otorgados por distintos gobiernos dominicanos. Sin embargo, la reciente intención del gobierno de reducir estos beneficios ha generado una fuerte reacción por parte de Bonetti, quien, según Isa Conde, busca explotar los malestares de sectores industriales nacionales que se sienten desatendidos por la administración de Abinader.
Isa Conde también menciona que Bonetti, en su crítica, señala que el gobierno prioriza el capital extranjero y ciertos sectores como el turismo y las zonas francas, mientras ignora el desarrollo de la industria nacional. El autor sostiene que este descontento refleja una pugna entre las élites empresariales, particularmente en un momento donde el gobierno busca aumentar la recaudación fiscal, lo que podría implicar la reducción de exenciones a grandes grupos como SID. https://barrigaverde.net/ligia-bonetti-esta-quillada-con-abinader/
Reforma fiscal: ¿Técnicos contra políticos?
En su artículo, Euri Cabralaborda la incertidumbre y tensión que ha generado la próxima reforma fiscal del gobierno de Luis Abinader, destacando un enfrentamiento entre los asesores fiscales y los políticos del presidente. Mientras los fiscalistas insisten en eliminar exenciones fiscales a sectores como el industrial, turismo, zonas francas y cine para incrementar la recaudación del Estado, los asesores políticos advierten que tal medida podría afectar negativamente la generación de empleos, la inversión y el crecimiento económico. Ligia Bonetti, ex presidenta de la AIRD, criticó duramente la propuesta, y líderes de otros sectores, como el turismo y el cine, han expresado preocupaciones similares.
Cabral resalta que el presidente Abinader, como economista y político, debe equilibrar las implicaciones técnicas y políticas de la reforma. Si bien la eliminación de incentivos podría generar más ingresos a corto plazo, la falta de consideración de sus efectos en sectores clave podría traer consecuencias adversas, como la reducción de empleos y una menor inversión extranjera.
https://lapropuestadigital.com/reforma-fiscal-tecnicos-contra-politicos/
Reforma fiscal y turismo
Vinicio A. Castillo Semánadvierte sobre los rumores de que la próxima reforma fiscal podría reducir los incentivos fiscales para el turismo, lo que considera un grave error. Castillo destaca que el turismoes la principal fuente de divisasparala República Dominicana yque hasido clave paraatraerinversión privada, tanto nacional como extranjera, generando empleos y demanda de productos locales. Resalta la visión del Dr. Joaquín Balaguer en los años 80, que estableció las bases para el desarrollo turístico del país a través de sacrificios fiscales, permitiendo que proyectos como Punta Cana se convirtieran en realidades que impulsaron la economía.
Castillo sugiere que en lugar de reducir los incentivos, estos deberían ampliarse, especialmente en el sector del turismo inmobiliario, ya que tiene un gran potencial para atraer extranjeros que invierten a largo plazo en el país. También subraya que el presidente Luis Abinader, cuya familia ha estado involucrada en el sector turístico desde los años 90, entiende la importancia de mantener estos incentivos para fomentar nuevas inversiones y el crecimiento del turismo en la República Dominicana.
https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240930/reforma-fiscal-turismo_827588.html
3
Reforma fiscal: claves y respuestas para enfrentar el reto económico
En su artículo, Andrés Vander Horst argumenta que la reforma fiscal en la República Dominicana es inevitable debido a la creciente demanda de servicios esenciales como salud, educación y seguridad, que requieren una inversión significativa. El autor señala que el endeudamiento público ha alcanzado niveles insostenibles, representando el 56.6% del PIB, lo que limita la capacidad del país para financiar su desarrollo. Vander Horst advierte que, aunque la reducción de gastos parece una solución sencilla, no es factible en áreas críticas como la educación y la deuda, que ya están comprometidas. En cambio, aboga por una recaudación fiscal más justa y sostenible.
El autor también aborda la preocupación de que la reforma afecte a los sectores más vulnerables, destacando que el enfoque será socialmente responsable, cargando a quienes tienen mayor capacidad de contribuir. Los beneficios tangibles de la reforma incluirán una mayor inversión en seguridad pública, infraestructura y salud, además de fortalecer los gobiernos locales y mejorar el sector eléctrico. A largo plazo, la reforma fiscal promete una República Dominicana más equitativa, con un sistema tributario basado en la justicia social, eliminando exenciones que solo benefician a unos pocos. https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240930/reforma-fiscal-claves-
respuestas-enfrentar-reto-economico_827578.html
Descendientes de haitianos y nacionalidad dominicana
Leonel Fernándezreflexiona sobre la controversia generada por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, que definió el concepto de nacionalidad dominicana. Esta decisión, que establece que la nacionalidad no se adquiere solo por nacer en territorio dominicano (ius solis), sino por ser hijo de padres dominicanos (ius sanguinis), ha sido acusada por grupos de descendientes de haitianos de promover el apartheid y la desnacionalización. Fernández aclara que la sentencia no es un acto de segregación racial, sino una aclaración jurídica sobre el derecho de nacionalidad. El caso de Juliana Deguis Pierre, quien nació en República Dominicana de padres haitianos, fue uno de los detonantes de la sentencia, que negó su solicitud de cédula por irregularidades en su registro de nacimiento.
Para abordar los casos afectados, la Ley 169-14 fue aprobada, concediendo la nacionalidad a personas en situaciones similares a la de Deguis. Sin embargo, Fernández señala que el grupo de manifestantes recientes busca forzar su inclusión en la primera categoría de beneficiarios, aunque la ley lo prohíbe. Además, el autor expresa preocupación por la creciente migración haitiana, que genera tensiones en el gasto público y actos de violencia. También critica la emisión continua de visas a ciudadanos haitianos, a pesar de las denuncias de las autoridades sobre la situación en Haití, calificando la respuesta del gobierno como ambigua.
https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240930/descendientes-haitianos-nacionalidad-dominicana_827549.html
4
Convincente presentación sobre la reforma fiscal
Isidoro Santana elogia la presentación del ministro de Hacienda, Jochi Vicente, sobre la reforma fiscal ante la Cámara Americana de Comercio, resaltando la necesidad urgente de esta medida. Santana enfatiza que el sistema fiscal actual en República Dominicana es insostenible y que una reforma es crucial para financiar los bienes públicos esenciales que requieren tanto los empresarios como la sociedad en general. Sin embargo, advierte que la reforma no debe ser percibida solo como un problema del gobierno, sino como una responsabilidad compartida, especialmente por aquellos que más tienen.
Santana critica la tendencia a justificar la evasión fiscal bajo el argumento de la corrupción y el mal uso de los recursos públicos, señalando que esta actitud solo agrava los problemas. Además, destaca la importancia de un Estado fuerte que pueda proporcionar seguridad jurídica y servicios básicos para el desarrollo económico. También advierte sobre la insostenibilidad del sistema de seguridad social en el país, afectado por bajos salarios, alta informalidad y una débil tasa de cotización, lo que pone en riesgo el futuro de las pensiones. https://acento.com.do/opinion/convincente-presentacion-sobre-la-reforma-fiscal-9401249.html
El estancamiento industrial no es nuevo, sus raíces son profundas Antonio Isa Conde reflexiona sobre el estancamiento de la industria en la República Dominicana, señalando que las dificultades del sector no son nuevas y tienen raíces profundas. Aunque factores externos como el contrabando y la falta de apoyo gubernamental han influido, Isa Conde subraya que los propios empresarios también han cometido errores que han debilitado la competitividad. Uno de esos errores fue la sobreprotección de ciertas industrias, lo que, mediante la Ley 299, fomentó oligopolios y desincentivó la innovación y el crecimiento.
Isa Conde recuerda cómo antiguamente, empresas como S.I.D. y La Algodonera eran pilares de una industria nacional sólida, con integración vertical y producción local, pero que hoy se han convertido en ensambladoras o importadoras. Critica que muchos empresarios han priorizado intereses individuales sobre soluciones colectivas, debilitando el sector en su conjunto. Para revertir esta situación, propone una estrategia industrial basada en la innovación, el apoyo a PYMES y la creación de clústeres industriales que fomenten la competitividad y la diferenciación de productos. Sin una acción concertada entre empresarios y gobiernos, el futuro de la industria dominicana seguirá siendo incierto. https://acento.com.do/opinion/el-estancamiento-industrial-no-es-nuevo-sus-raices-son-profundas-9400503.html
Más de un siglo vistiendo, alimentando y abasteciendo a un país: la huella permanente de Asturias en la economía dominicana
El relato destaca la significativa influencia de la emigración asturiana en la economía dominicana desde principios del siglo XX. Según un informe de 1926, más de mil españoles, mayoritariamente de Asturias y Galicia, se establecieron en la República Dominicana,
conformando una sólida comunidad comercial. El libro Una historia compartida detalla cómo estos emigrantes asturianos contribuyeron al desarrollo de sectores clave como el de textiles, alimentación, ferretería y metalurgia. Nombres como Casa Cerame, La Ópera, La Sirena y Almacenes Garrido, junto a otros negocios fundados por asturianos, transformaron las principales calles de Santo Domingo, dejando una huella permanente. Entre los empresarios más destacados se mencionan a Francisco Lavandero, Ernesto Vitienes y Manuel Corripio, quienes construyeron grandes empresas que han perdurado hasta la actualidad. Las familias Vitienes y Corripio crearon imperios comerciales que abarcan desde la distribución de productos alimentarios hasta sectores industriales. Grupo Corripio, liderado por José Luis (Pepín) Corripio, es hoy uno de los conglomerados empresariales más grandes del país. El relato resalta también cómo la Fundación Corripio Alonso continúa el legado de filantropía y promoción cultural en la República Dominicana y Asturias.
https://www.lne.es/asturias-exterior/2024/09/29/siglo-vistiendo-alimentando-abasteciendo-pais-108643839.html
Decálogo para salvar una patria en peligro
En su artículo, Pablo McKinney presenta un "decálogo" con sugerencias para salvar la patria, en respuesta a la creciente incitación a la violencia y el racismo disfrazado de patriotismo. McKinney critica a aquellos que, a diferencia de los héroes del pasado, buscan dividir en lugar de construir. Su decálogo propone principios esenciales para mejorar la sociedad dominicana:
1. Pagar impuestos y evitar la evasión fiscal.
2. Cumplir con las responsabilidades familiares, tanto económicas como de tiempo. 3. Valorar a las personas por sus hechos, no por su apariencia.
4. Defender la soberanía ante abusos de potencias extranjeras. 5. Respetar a las mujeres, sin rencores, solo con cariño.
6. Conducir con civismo, respetando las señales de tránsito.
7. Ser útil socialmente en lugar de pretender ser un héroe de la patria. 8. No discriminar a nadie por su raza, color o religión.
9. Aceptar el mestizaje, reconociendo el valor de la diversidad en la identidad dominicana.
10. Priorizar la mano de obra dominicana, asumiendo el costo como un acto patriótico. Con este decálogo, McKinney apela a la responsabilidad individual para construir una nación mejor, alejada del odio y la división.
https://listindiario.com/puntos-de-vista/20241001/decalogo-salvar-patria-peligro_827718.html
Trampa crecimiento económico, cambio climático y empleo
Margarita Cedeño aborda los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, particularmente en América Latina, debido al bajo crecimiento económico, el cambio climático y las dificultades del mercado laboral. Señala que la región ha experimentado un 6
crecimiento promedio del 0.9% en la última década, afectando negativamente la creación de empleo y la productividad. La dependencia de sectores poco productivos como la agricultura y el turismo, junto con la alta informalidad laboral, limita las oportunidades de desarrollo y dificulta la generación de empleos formales y de calidad.
Cedeño destaca que el cambio climático también representa una amenaza significativa para la región, afectando sectores vulnerables y reduciendo la productividad laboral. Si no se adoptan medidas de adaptación, el crecimiento económico podría disminuir un 5% hacia 2050, lo que aumentaría la pobreza y la desigualdad. La autora sugiere que para superar estos desafíos es fundamental impulsar políticas que promuevan un crecimiento inclusivo y sostenible, invirtiendo en sectores más resilientes al cambio climático y fortaleciendo las capacidades productivas de la región.
https://listindiario.com/puntos-de-vista/20241001/trampa-crecimiento-cambio-climatico-empleo_827661.html
La necesidad, pero también las dificultades para lograr la reforma tributaria
En su artículo, Bernardo Vega destaca la necesidad de una reforma tributaria en la República Dominicana, explicando que en el pasado, una mayor parte del presupuesto se destinaba a inversiones en infraestructura, mientras que hoy solo el 10% se utiliza para estos fines. Vega señala que el aumento en los gastos corrientes, como el pago de intereses de la deuda, los subsidios implementados durante la pandemiay el alto número de empleados públicos, ha reducido las inversiones. Además, resalta que los ingresos tributarios del país son bajos en comparación con otros países de América Latina, lo que hace necesaria una reforma fiscal.
Sin embargo, Vega menciona las dificultades políticas y económicas para implementar la reforma. Aunque la economía dominicana está en una etapa de prosperidad, con altas tasas de crecimiento y bajas tasas de inflación, esta bonanza hace difícil justificar una reforma tributaria. Además, la decisión del presidente Luis Abinader de no buscar la reelección debilita su posición dentro del partido, complicando la aprobación de la reforma en el Congreso. Vega concluye que la reforma debe hacerse lo antes posible, y sugiere que se enfoque en gravar a quienes no contribuyen al fisco, en lugar de aumentar la carga sobre quienes ya pagan impuestos.
https://hoy.com.do/la-necesidad-pero-tambien-las-dificultades-para-lograr-la-reforma-tributaria/
La inercia es una fuerza formidable (2 de 2)
Eduardo García Michelaborda el impacto de la migración haitiana en la economía y la identidad dominicana, destacando cómo este proceso ha generado una creciente tensión en el país. García Michel señala que la "desnacionalización" se ha intensificado debido a la entrada masiva de haitianos indocumentados, quienes se han integrado en sectores económicosinformales, afectando alostrabajadoresdominicanosydebilitando la soberanía nacional. Este fenómeno ha sido facilitado por la complicidad de sectores estatales y empresariales que eluden regulaciones tributarias y laborales.
El autor enfatiza la necesidad urgente de implementar reformas que preserven la identidad dominicana, mejoren la competitividad y regulen el mercado laboral. Propuestas como el control migratorio, la igualdad de costos entre los sectores formal e informal, y la restauración del equilibrio 80/20 entre dominicanos y extranjeros residentes legales son clave para frenar el proceso de desnacionalización. García Michel concluye que preservar la nacionalidad y los atributos soberanos es una tarea desafiante pero esencial para la supervivencia de la patria.
https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/2024/09/30/la-inercia-es-una-fuerza-formidable/2865514
La Reforma Fiscal: ¿Por qué y para qué?
En este artículo, Juan Ariel Jiménez analiza la inminente reforma fiscal en la República Dominicana y critica la falta de claridad del gobierno sobre sus objetivos. Sostiene que la reforma busca corregir el descontrol en el gasto público de los últimos años, más que financiar el desarrollo o cambiar el modelo económico. Según Jiménez, el aumento de la deuda pública, que pasó del 40% al 45% del PIB entre 2019 y 2024, se debe a un incremento significativo del gasto, que ha crecido un 93% en comparación con el 2019, mientras que los ingresos han aumentado solo un 67%. Jiménez critica que gran parte del aumento del gasto se ha destinado a áreas improductivas como nóminas, pensiones, subsidios y publicidad. Además, señala que la calidad de los servicios públicos ha empeorado, con problemas en salud, educación y seguridad.
El autor sugiere que el ajuste fiscal debería provenir principalmente de la reducción del gasto gubernamental, especialmente en áreas improductivas, en lugar de aumentar los impuestos a los ciudadanos, quienes ya sufren los efectos de la inflación y el deterioro de los servicios públicos.
https://listindiario.com/puntos-de-vista/20241001/reforma-fiscal-que_827695.html
SIMBAD, Banco Central y tasas de interés
El análisis de José Alfredo Guerreroresalta la importancia de dos plataformas claves en la República Dominicana para obtener información sobre tasas de interés: SIMBAD, de la Superintendencia de Bancos, y el Banco Central, que ofrece datos actualizados de las entidades financieras. SIMBAD permite a los usuarios acceder a estadísticas detalladas sobrepréstamosparaautosusadosen diferentes entidades reguladas. A travésde gráficos interactivos, se puede observar la evolución de las tasas de interés, destacando que desde 2015, cuando la tasa fue del 20.54%, hubo una tendencia descendente hasta 2022, seguida de un aumento que alcanzó el 18.52% en julio de 2024. La plataforma también ofrece información sobre el saldo total de préstamos, con MotorCrédito liderando el mercado de préstamos para vehículos.
Por otro lado, Guerrero menciona que el Banco Central ofrece datos sobre tasas de interés activas y pasivas, segmentadas por plazos y tipo de crédito. Estas informaciones son 8
fundamentales para realizar análisis más profundos. A través de herramientas como Power BI, es posible generar gráficos y tablas que muestran la evolución y comparación de las tasas promedio de la cartera de consumo y las nuevas contrataciones. Además, el artículo señala la diferencia en márgenes entre las tasas activas y pasivas, siendo más estrecho en los bancos múltiples y asociaciones de ahorros, en comparación con los bancos de ahorro y crédito, lo cual se atribuye a la naturaleza de sus carteras de crédito más centradas en banca individual.
https://financierodigital.com/simbad-banco-central-y-tasas-de-interes/
Nueva riqueza en LatAm se concentra en pocas manos: esto acumula el 1% de los más ricos
En América Latina, el 1% más rico de la población acumula 216 veces más riqueza que la mitad más pobre, según un informe de Oxfam. Esta concentración extrema de riqueza es producto de decisiones políticas que favorecen a los más ricos, quienes además pagan menos impuestos. Entre el 2000 y el 2022, el 1% más rico ha obtenido un terciode la nueva riqueza generada en la región, unos US$3.734 millones, mientras que el 50% más pobre apenas ha recibido una fracción insignificante de este crecimiento económico.
La desigualdad se acentúa en países como México, donde dos personas poseen tanta riqueza como la mitad más pobre de América Latina. En Brasil, Chile, Colombia y Perú, la situación es similar: el 1% más rico ha acaparado entre un cuarto y un tercio de la nueva riqueza, dejando al 50% más pobre con solo una pequeña parte. Más de 30 organizaciones en la región exigen reformas fiscales justas que permitan reducir esta brecha y proporcionar recursos necesarios para enfrentar desafíos sociales y económicos.
Bloomberg en Línea
Equilibrio difícil: Refugio humanitario vs. regularización migratoria, un dilema global
En su artículo, Aníbal de Castro aborda la complejidad de equilibrar la protección humanitaria y la regularización migratoria. La migración, impulsada por la violencia, pobreza y persecuciones, es un fenómeno constante, pero es crucial distinguir entre acoger a personas por razones humanitarias y la legalización migratoria. Destaca que no se puede transformar un ingreso ilegal en un derecho legítimo. Sin embargo, también reconoce que cerrar las puertas a quienes huyen de emergencias y persecuciones es cuestionable, y que los estados tienen la responsabilidad de ofrecer refugio sin comprometer sus leyes migratorias.
El autor subraya que, aunque la acogida humanitaria es un acto de compasión, no debe confundirse con la regularización migratoria, que requiere cumplir procedimientos legales. Mezclar ambos conceptos podría distorsionar las políticas migratorias y fomentar la migración ilegal. El desafío radica en equilibrar la compasión con el respeto a la legalidad, asegurando que el apoyo a los vulnerables no se convierta en un incentivo para el cruce ilegal de fronteras, y que los estados mantengan el control sobre sus sistemas migratorios.
9
https://www.diariolibre.com/opinion/adc/2024/10/01/la-regularizacion-migratoria/2867052
El ciclo inevitable: Deuda hoy, impuestos mañana
Magín Díaz expone cómo la deuda pública acumulada eventualmente se traduce en más impuestos para la población, siguiendo la lógica del economista Milton Friedman. Según Díaz, aunque el gobierno reporta una carga tributaria del 14% del PIB, la verdadera carga está entre el 21% y 24% debidoal endeudamiento público. Este déficit se cubre mediante deuda, lo que implica que los impuestos no pagados hoy serán asumidos por la población en el futuro. Díaz señala que el gasto público dominicano ha aumentado significativamente desde el año 2000, en parte debido a crisis como la bancaria en 2004 y la del COVID-19 en 2020. El gobierno planeaaumentar aún máselgasto público, lo que podríarequeriruna reformafiscal de al menos 3% del PIB. Sin embargo, advierte que la deuda y los déficits actuales obligarán a más aumentos de impuestos, lo que pone en riesgo la estabilidad política y social del país. La situación plantea un dilema entre aumentar el gasto y mantener la estabilidad económica. https://acento.com.do/opinion/el-ciclo-inevitable-deuda-hoy-impuestos-manana-9402052.html
Tratando de interpretar a Jochi en reforma fiscal
Ramón Núñez Ramírez analiza el reciente discurso del ministro de Hacienda, José Manuel Vicente (Jochi), sobre la próxima reforma fiscal en República Dominicana. Aunque Jochi no especificó las figuras tributarias concretas, mencionó la necesidad de más recursos para áreas clave como seguridad, salud, transporte y la recapitalización del Banco Central, sin aumentar excesivamente la deuda pública. Según Núñez, el gobierno planea recaudar RD$110 mil millones adicionales, pero no parece que sectores clave como el turismo o las zonas francas, considerados estratégicos, sean afectados.
El autor sugiere que la reforma incluirá la eliminación de ciertos incentivos fiscales y un aumento del ITBIS en bienes y servicios, incluyendo la educación y salud privadas. Además, podrían ser gravadas las compras digitales y plataformas como Uber y Netflix, así como un incremento en el impuesto vehicular. Núñez advierte que la clase media podría ser la más afectada, con posibles aumentos en el Impuesto sobre la Renta (ISR) para sectores de mayores ingresos y profesionales liberales. Aunque las medidas no han sido detalladas, el autor teme que los contribuyentes de ingresos medios y altos cargarán con la mayor parte de la reforma.
https://hoy.com.do/tratando-de-interpretar-a-jochi-en-reforma-fiscal/
No a la piñata previsional (1)
Arismendi Díaz Santana critica las pensiones privilegiadas que se otorgan a altos funcionarios en instituciones autónomas y descentralizadas de República Dominicana, calificándolo como una "Piñata Previsional". Señala que el caso del expresidente del Tribunal Constitucional, quien recibe una pensión de RD$733,000 mensuales tras solo 9 años de
10
servicio, es solo un ejemplo del abuso en la asignación de pensiones que genera enormes desigualdades sociales.
Díaz Santana denuncia que estas pensiones son diseñadas y aprobadas por los mismos beneficiarios, sin un verdadero control, mientras que la mayoría de los ciudadanos dominicanos no reciben pensiones que cubran ni la mitad de la canasta básica. Advierte que, en una década, menos del 1% de los jubilados concentrará más del 40% de los recursos de pensiones, una realidad que el autor considera como una fábrica de desigualdad social patrocinada por el Estado.
https://acento.com.do/opinion/no-a-la-pinata-previsional-1-9402643.html
El choque antillano de civilizaciones
Fernando Ferrán, quien fuera mi profesor, plantea que la inmigración irregular de Haití hacia la República Dominicana ha generado una versión del "choque de civilizaciones" en la isla de Santo Domingo. Ferrán, apoyándose en ideas del politólogo Samuel Huntington, argumenta que este fenómeno representa un choque entre dos realidades culturales y demográficas, con Haití sumido en la vulnerabilidad y la República Dominicana lidiando con las consecuencias de la inmigración masiva.
Ferrán sugiere que este conflicto tiene tres dimensiones: cultural, demográfica e internacional. Culturalmente, destaca la diferencia entre la herencia hispánica dominicana y las tradiciones haitianas, y aboga por mantener la independencia de ambas naciones. En el ámbito demográfico, señala que la ola migratoria haitiana es vista como una amenaza para el orden dominicano. Internacionalmente, critica la ineficiencia de la comunidad internacional para resolver los problemas de Haití, lo que ha generado indiferencia y cansancio. Finalmente, Ferrán concluye que este conflicto requiere una solución justa y ética para evitar la perpetuación de un antagonismo insuperable. https://acento.com.do/opinion/el-choque-antillano-de-civilizaciones-9402648.html
No convencen
Marisol Vicens Belloanaliza la propuesta de reforma constitucional impulsada por el presidentedominicano paralimitar lareelección presidencial aun solo mandato. Laoposición sostiene que no es necesaria esta reforma, argumentando que la Constitución ya establece un límite de dos mandatos y que las futuras generaciones deberían tener el derecho de modificar esa regla. Sin embargo, Vicens recuerda que, en el pasado, se intentó cambiar la Constitución para permitir la reelección indefinida, como ocurrió con Danilo Medina, lo que demuestra que la tentación de perpetuarse en el poder ha sido constante en la historia del país.
Vicens destaca que, aunque existe resistencia política a la reforma, esta no busca beneficiar al actual gobierno, sino que representa un acto de autorregulación para evitar la tentación del poder prolongado. Además, considera que la oposición tendrá dificultades para convencer a la opinión pública de que esta propuesta es negativa, ya que el presidente estaría poniendo fin a una práctica que ha debilitado la democracia y ha impedido la renovación de liderazgos. La autora también critica la reunificación de las elecciones 11
municipales con las presidenciales, que considera un retroceso democrático, pero ve la limitación de la reelección como un hecho trascendental para fortalecer la institucionalidad del país.
https://acento.com.do/opinion/no-convencen-2-9402655.html
Cómo prepararse ante la inminente reforma fiscal
Consejos de Jesús Geraldo Martínezpara enfrentar los cambios fiscales
• Revisión de ingresos y gastos: Ajustar el presupuesto personal o familiar para reducir gastos en áreas no esenciales, manteniendo los ahorros.
• Optimización de ahorros: Crear o fortalecer un fondo de emergencia que cubra entre tres y seis meses de gastos, y buscar productos de ahorro con rendimientos superiores a la inflación.
• Impacto en lasinversiones: Revisar y diversificar la carterade inversiones en activos seguros como oro o bienes raíces para mitigar riesgos por nuevos impuestos.
• Planificación fiscal: Evaluar los cambios en impuestos sobre la renta para identificar posibles deducciones y reorganizar activos financieros antes de la implementación de la reforma.
• Prepararse para la inflación: Invertir en activos que mantengan su valor y considerar pagar deudas para evitar el impacto de tasas de interés más altas.
• Impacto en emprendedores y pequeños negocios: Evaluar la necesidad de ajustar precios estratégicamente y optimizar las operaciones para contrarrestar el impacto de mayores impuestos.
https://acento.com.do/economia/como-prepararse-ante-la-inminente-reforma-fiscal-9402550.html
El problema del anticipo es su diseño Edgar Morales Pérezplantea:
1. Debate sobre el Anticipo: El pago anticipado del Impuesto sobre la Renta es un tema recurrente en las discusiones sobre la reforma fiscal. Las empresas critican este sistema por afectar su flujo de efectivo y gravar ingresos no percibidos, mientras que el gobierno lo defiende como una forma de garantizar ingresos fiscales regulares.
2. Impacto en las empresas: El problema principal radica en el diseño del Anticipo, que supone que las empresas tendrán un beneficio mínimo del 1.5% de sus ingresos, afectando a aquellas con márgenes bajos o en ciclos de negocios bajos. Las empresas deben adelantar este impuesto incluso si no alcanzan ese porcentaje de ganancias.
3. Efecto financiero: Aunque el Anticipo es un crédito contra el impuesto final, muchas empresas no recuperan el total de este crédito en un solo ejercicio fiscal, lo que genera efectos financieros negativos, similares a un impuesto mínimo adelantado.
4. Riesgos de eliminar el Anticipo: Eliminar el Anticipo podría generar problemas adicionales paralas micro, pequeñasy medianas empresas, que se veríanforzadas a solicitar acuerdos de pago que conllevan costos adicionales e intereses.
5. Necesidad de revisión del diseño: En lugar de eliminar el Anticipo, lo más sensato sería ajustar su diseño ya que en el contexto actual de la República Dominicana, resulta contraproducente cobrar un impuesto mínimo del 1.5% de las ventas cuando ya existe el Impuesto sobre Activos como un mínimo del Impuesto sobre la Renta. https://www.elcaribe.com.do/panorama/dinero/el-problema-del-anticipo-es-su-diseno/
¿Por qué LatAm ignora a consumidores mayores de 60 años, mientras Japón los valora?
Este artículo de Bloomberg en Línea analiza cómo América Latina subestima el potencial económico del envejecimiento de su población, en contraste con países como Japón, donde la "economía plateada" ya es una parte integral del mercado. Japón ha logrado que este segmento represente casi la mitad del consumo, mientras que en Latinoamérica apenas se está comenzando a entender el valor de este grupo de consumidores. La región enfrenta un envejecimiento acelerado, pero aún carece de políticas, inversiones y una infraestructura adaptada para atender las necesidades crecientes de los adultos mayores. En América Latina, se proyecta que el consumo de personas mayores aumentará en un 30% para 2030. Sin embargo, uno de los grandes retos es la falta de financiación y la baja visibilidad de startups que innovan en áreas como la salud y los cuidados a largo plazo. El artículo destaca la iniciativa "Región Plateada", que busca financiar proyectos para este segmento, pero también subraya que la región está atrasada respecto a otros países en la creación de marcos regulatoriosy políticas sectorialesque fomenten este tipo de economía. Países como Uruguay y Brasil están dando pasos adelante, pero aún queda mucho por hacer para aprovechar el potencial de la economía plateada en América Latina.
Bloomberg en Línea
La destrucción del sistema de protección social
Rafael Alburquerque narra cómo se creó el sistema de protección social bajo la presidencia de Leonel Fernández en 2004, con el objetivo de beneficiar a los hogares pobres de República Dominicana. Alburquerque, como vicepresidente, organizó este programa en tres pilares: el Gabinete Social, encargado del contacto directo con los beneficiarios; el Sistema Único de Beneficiarios, que seleccionaba a los destinatarios de los subsidios; y la Administradora de Subsidios Sociales, que gestionaba las tarjetas de débito y los colmados que distribuían los alimentos. Este sistema, basado en la transparencia y el control, evitaba la corrupción y el clientelismo.
Sin embargo, Alburquerque critica duramente al actual gobierno por desmantelar esta estructura, transferir las funciones del Sistema Único de Beneficiarios al Ministerio de Economía y disolver la Administradora de Subsidios Sociales, entregando sus responsabilidades al programa Supérate. El autor denuncia la falta de controles, lo que ha permitido escándalos como la clonación de tarjetas, su uso por funcionarios públicos y la corrupción en los supermercados. Según Alburquerque, estas acciones han destruido un
13
sistema que fue diseñado para ayudar a los más necesitados, convirtiéndolo en un instrumento de clientelismo.
https://www.elcaribe.com.do/opiniones/la-destruccion-del-sistema-de-proteccion-social/
Reforma fiscal y del Estado: Clave para la competitividad y crecimiento sostenible en RD
En su artículo, Pablo Ulloa aboga por una reforma fiscal y del Estado en República Dominicana, resaltando la necesidad de incrementar la recaudación tributaria del actual 13.9% del PIB a un nivel más competitivo del 18%. Ulloa propone un enfoque integral que combata la evasión fiscal, reforme las exoneraciones fiscales injustificadas y reduzca la informalidad económica. Estima que la implementación de estas medidas generaría más de RD$240,000 millones anuales adicionales, lo que representa un aumento del 4.4% del PIB. Entre las propuestas se destaca el uso de la factura electrónica, la reforma del sistema de exoneraciones fiscales, y la formalización de la economía mediante el "Monotributo" para pequeños empresarios.
Ulloa también aborda la necesidad de eliminar la deuda cuasi fiscal del Banco Central, sugiriendo un modelo de consolidación de deuda similar al de Chile, que liberaría RD$30,000 millones anuales para inversión en infraestructura y servicios públicos. Además, promueve la digitalización del Estado, inspirándose en el modelo de Estonia, que podría ahorrar a República Dominicana hasta el 2% del PIB en costos operativos. Finalmente, hace un llamado a un diálogo nacional para reformar la seguridad social y el mercado laboral, garantizando un sistema más inclusivo y equitativo para todos los dominicanos. https://eldinero.com.do/297282/reforma-fiscal-y-del-estado-clave-para-la-competitividad-y-crecimiento-sostenible-en-rd/
La retadora meta de aumentar los ingresos fiscales
El editorial de El Dinero aborda la campaña del Gobierno dominicano para promover una reforma fiscal que permita reducir el endeudamiento y aumentar la inversión pública. Aunque el objetivo es claro, la tarea se presenta difícil debido a que las reformas anteriores, desde 1992, no han solucionado el problema de fondo: mejorar los ingresos fiscales sin perjudicar sectores sensibles que ya sienten una carga tributaria pesada. A esto se suma la alta informalidad en la economía, lo que complica la fiscalización y recaudación de impuestos.
El editorial también señala que el principal desafío para las autoridades es la carga de los intereses de la deuda sobre los ingresos fiscales, lo que ejerce una presión creciente sobre las finanzas del país. A mediano plazo, mejorar la calificación de riesgo podría aliviar este problema, permitiendo emitir deuda a menores tasas y renegociar plazos. No obstante, el reto inmediato es convencer a la opinión pública de la necesidad de la reforma fiscal y asegurar que sus resultados sean sostenibles a largo plazo. https://eldinero.com.do/297167/la-retadora-meta-de-aumentar-los-ingresos-fiscales/
14
¿Cuán dependiente es la economía dominicana de los haitianos?
Jairon Severino analiza la dependencia de la economía dominicana en la mano de obra haitiana, especialmente en sectores clave como la construcción, agricultura, turismo, y comercio. Severino señala que, aunque muchos defienden la soberanía dominicana y critican la migración haitiana, la realidad es que la economía del país no puede prescindir del trabajo de los haitianos. Esta migración, irregular o no, se ha vuelto esencial para mantener la productividad en sectores informales, y sin su contribución, la economía dominicana enfrentaría serios desafíos.
Además, destaca que Haitíes un socio comercial importante, conexportaciones dominicanas formales hacia ese país cercanas a los US$1,000 millones anuales en alimentos y materiales de construcción. Sin embargo, el gasto en salud pública para atender a los inmigrantes haitianos también es significativo, superando los RD$5,000 millones, con un 30% del presupuesto de salud destinado a la atención de pacientes extranjeros, mayormente haitianos. El artículo concluye que es necesario abordar el tema migratorio desde una perspectiva equilibrada, sin caer en extremismos, y aplicando estrictamente las leyes migratorias para regular la entrada de inmigrantes de manera ordenada. https://eldinero.com.do/297146/cuan-dependiente-es-la-economia-dominicana-de-los-haitianos/
Magín Díaz: reforma entorno al 1.5 % del PIB no resolverá problema fiscal de República Dominicana
El economista Magín Díaz, exdirector de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), considera que la reforma tributaria propuesta por el Gobierno, equivalente al 1.5%-1.7% del PIB (aproximadamente RD$110,000 a RD$125,000 millones), solo proporcionará un alivio temporal al problema fiscal del país. Aunque la reforma busca aumentar la recaudación, Díaz advierte que los gastos del Gobierno crecerán en la misma proporción, lo que generará nuevos debates sobre el déficit y la deuda en dos o tres años.
La reforma plantea cambios como el aumento del Impuesto sobre Activos al 1.5%, modificaciones en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y nuevos impuestos selectivos sobre bebidas alcohólicas, azucaradas y vehículos. Sin embargo, Díaz advierte que la clase media será la más afectada por el aumento del ITBIS, y que el sistema de transferencias como el Siuben deberá ser eficiente para mitigar el impacto en los sectores más vulnerables. A largo plazo, la reforma podría no resolver los problemas estructurales si no se gestionan adecuadamente.
https://www.diariolibre.com/economia/finanzas/2024/10/03/magin-diaz-reforma-fiscal-no-resolvera-problema-del-pais/2869245
La formalización del empleo: un camino hacia el crecimiento inclusivo Pablo Ulloa aborda en su artículo la importancia de la formalización del empleo en la República Dominicana, donde más del 60% de los trabajadores operan en la informalidad. Esta situación impide a millones de personas acceder a derechos fundamentales como la
15
seguridad social y la protección laboral, además de limitar el crecimiento económico del país. La alta informalidad en la economía dominicana, según la OIT, reduce el PIB potencial en un 2% anual y representa una pérdida de US$2,000 millones en evasión fiscal y contribuciones no realizadas.
Ulloa propone diversas medidas para promover la formalización, incluyendo incentivos fiscales para pequeñas empresas, la implementación de un régimen de monotributo, la eliminación del anticipo de impuestos y la simplificación administrativa. Estas acciones podrían generar un crecimiento adicional de US$1,500 millones en el PIB y aumentar la recaudación fiscal en US$600 millones al año. Además, la formalización mejoraría la competitividad, reduciría la desigualdad y fortalecería la cohesión social, siendo clave para un desarrollo inclusivo y sostenible en el país.
https://www.diariolibre.com/opinion/mas-firmas/2024/09/30/formalizacion-del-empleo-un-camino-hacia-el-crecimiento-inclusivo/2865796
CIFRAS
Informalidad y fuerza laboral
• Más del 60% de la fuerza laboral en República Dominicana trabaja en la informalidad, afectando a aproximadamente 2.5 millones de personas.
• La informalidad reduce el crecimiento potencial del PIB en un 2% anual, según la OIT.
• La pérdida en evasión fiscal y contribuciones no realizadas debido a la informalidad laboral es de US$2,000 millones anuales, según la CEPAL.
• La formalización del 10% de los empleos informales podría generar un crecimiento adicional de US$1,500 millones en el PIB.
• La formalización también aumentaría la recaudación fiscal en más de US$600 millones al año.
Pobreza monetaria
• Tasa general de pobreza monetaria (2T 2024): 19.0%
• Reducción interanual: Disminución de 4.45 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el segundo trimestre de 2023.
• Comparación con período prepandemia (2T 2019): Reducción de 6.9 p.p.
• Reducción en zona urbana: Baja de 4.4 p.p., pasando de 23.2% en 2023 a 18.8% en 2024.
• Reducción en zona rural: Baja de 4.2 p.p., ubicándose en 20.2% en 2024.
• Pobreza en mujeres (2T 2024): 20.0% (disminución de 4.5 p.p. respecto a 2023). • Pobreza en hombres (2T 2024): 17.9% (disminución de 4.4 p.p. respecto a 2023). • Brecha de pobreza por sexo: Reducción leve de la diferencia entre hombres y
mujeres, pasando de 2.2 p.p. en 2023 a 2.1 p.p. en 2024.
16
• Contribución del ingreso nominal: Crecimiento de ingresos per cápita contribuyó a la reducción de la pobreza en 6.8 p.p.
Presupuesto 2025
• Presupuesto total 2025: RD$1 billón 484,234.6 millones.
• Gasto corriente: 88% del presupuesto, equivalente a RD$1 billón 305,890.9 millones.
• Gasto de capital (inversiones en obras): 12% del presupuesto, equivalente a RD$178,353.7 millones.
• Reducción del gasto de capital: 13.7% menos en comparación con 2024 (RD$28,376.1 millones menos).
• Aumento del gasto corriente: Incremento del 4.3%, equivalente a RD$53,635.9 millones.
• Ministerio de Obras Públicas: Reducción del 20.4% en su asignación, con RD$67,780.4 millones para 2025.
• Ministerio de Vivienda y Edificaciones: Reducción del 14.2%, con RD$17,343.9 millones asignados.
• Préstamos previstos: RD$350,990.4 millones para cubrir el déficit fiscal y vencimientos de deuda.
• Déficit fiscal proyectado: 3% del PIB, equivalente a RD$242,869.9 millones. • Asignación al sistema educativo: 4.1% del PIB.
Crédito bancario
• Cartera total de crédito (junio 2024): RD$1.8 billones.
• Concentración en Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago: 80.7% del total de préstamos, equivalente a RD$1 billón 443,594.7 millones.
• Distrito Nacional: 67.5% del total de créditos, con RD$1 billón 208,331 millones. • Santiago: RD$119,919 millones (10.4% de la cartera total).
• Santo Domingo: RD$119,344.7 millones (15.1% de la cartera total).
• Cibao: Representa un 13.8% de la cartera, con RD$247,236.7 millones.
• Cartera en moneda extranjera (junio 2024): 21.8%, equivalente a RD$443.6 millones.
• Cartera total del sistema financiero (junio 2024): RD$2,041,302 millones, con un crecimiento interanual del 14.9%.
La economía plateada
• El mercado de la "economía plateada" en Japón ha superado los US$1,1 billones y se ha duplicado en los últimos 20 años.
• Se estima que la economía plateada contribuirá con el 32% del PIB de la Unión Europea en 2025 y con el 38% del empleo en la región.
• En América Latina y el Caribe, el consumo de personas mayores aumentará en un 30% para 2030.
En Japón, aproximadamente el 60% del crecimiento del consumo entre 2015 y 2030 provendrá de adultos mayores de 60 años.
• La población de 65 años o más en América Latina, actualmente alrededor de 50 millones, podría llegar a 200 millones para 2065.
• Para 2047, en América Latina, la población de 60 años y más superará a la de menores de 15 años.
• El 75% de los adultos mayores de 65 años sufren alguna enfermedad crónica.
• En América Latina, más del 70% del gasto en salud se destina a enfermedades crónicas, sumando más de US$500.000 millones, y más del 80% de ese monto se invierte en complicaciones graves.
Sectores y gasto tributario
• El gasto tributario proyectado para 2025 será de RD$ 383,566 millones, un incremento del 12.5% respecto a 2024.
• La industria cinematográfica tendrá RD$ 8,414 millones en exenciones fiscales para 2025, un aumento de RD$ 2,499 millones respecto a 2024.
• El gasto tributario estimado para el sector turismo se reducirá en RD$ 478 millones, pasando de RD$ 12,570.4 millones en 2024 a RD$ 12,092 millones en 2025, una variación de -3.8%.
• Las compras por internet generarán una pérdida fiscal estimada de RD$ 5,705 millones en 2025, un aumento de más de RD$ 3,296 millones en comparación con 2024.
• El gasto tributario de las instituciones religiosas pasará de RD$ 187.4 millones en 2024 a RD$ 437.2 millones en 2025, un incremento de RD$ 249 millones.
• El sector cultural de mecenazgo verá un aumento en el gasto tributario, de RD$ 726.2 millones en 2024 a RD$ 812 millones en 2025.
Deuda tarjetas de crédito
• La deuda en tarjetas de crédito en moneda nacional aumentó un 20.3% entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, alcanzando RD$86,880.4 millones.
• Este incremento representa un crecimiento absoluto de RD$14,680.7 millones en deuda.
• Entre agosto y mediados de septiembre de 2024, la deuda en tarjetas de crédito creció RD$1,958.9 millones, un aumento del 2.3%.
• Las deudas en tarjetas de crédito en moneda extranjera subieron un 21.6%, de RD$17,792.8 millones a RD$21,636.4 millones.
• Los bancos múltiples lideran el segmento con RD$78,282.9 millones, lo que representa el 90.1% del total de la deuda en tarjetas de crédito.