www.diariohispaniola.com

Celebrando la gastronomía vallecaucana de Colombia

Por María Mercedes
x
sonrie210yahooes/9/9/15
www.plotpoint.es
Gastronomía de Popayán.
Ampliar
Gastronomía de Popayán. (Foto: Cortesía)
Con cada nueva edición, Popayán refuerza su título de primera 'Ciudad Creativa de la Gastronomía', declarado por la UNESCO, e invita al mundo a saborear la riqueza culinaria durante el Congreso Gastronómico, organizado con el valioso apoyo de personas e instituciones.
Alcalde de Popayán.
Ampliar
Alcalde de Popayán. (Foto: Cortesía)
Delicias de Popayán.
Delicias de Popayán. (Foto: Cortesía)
Popayán, Colombia.- La gastronomía nos brinda la oportunidad de explorar y aprender datos fascinantes sobre otras culturas, que atesoran este delicioso arte, donde los sabores, aromas y colores se convierten en la carta de bienvenida para los visitantes, tanto locales como extranjeros.</p

Así quedó demostrado en la vigésima segunda edición del Congreso Gastronómico de Popayán, en Colombia, cuyas actividades en 2024 estuvieron centradas en el recinto ferial del Parque Caldas, un espacio que recibió a más de 45 mil personas, entre las que se encontraba un grupo de periodistas de diferentes países, miembros de la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT).

En esta edición se rindió homenaje a los platos típicos del Valle del Cauca, por lo que durante tres días sus organizadores destacaron la riqueza culinaria de Popayán y su importancia para la identidad cultural de este hermano país sudamericano.

La propuesta se enriqueció con una agenda que incluyó charlas, talleres prácticos, degustaciones y recorridos por los mercados locales, actividades que ofrecieron una experiencia integral a los asistentes.

Entre los temas abordados en esta jornada se destacaron: "La preservación de los saberes ancestrales", "La sostenibilidad en la cocina" y "La revalorización de ingredientes autóctonos como el achiote, la quinua y el cacao".

Durante esta gran celebración, más de 50 chefs de renombre nacional e internacional, entre ellos el maestro Guillermo Vives, hermano del artista Carlos Vives, compartieron su visión sobre el papel de la cocina en la construcción de puentes entre culturas.

Intercambio de conocimientos

Residentes y visitantes participaron en la muestra de cine “Co-Cine”, cuyo objetivo fue explorar y celebrar la riqueza gastronómica y la cultura alimentaria a través del recurso audiovisual. Otra iniciativa realizada en la Biblioteca del Banco de la República fue “Gusto por la lectura”, un espacio que dio a conocer las últimas novedades culinarias en la voz de sus autores.

Las "Tarimas del saber", en la calle de la Catedral; "Tarimas del sabor", en la calle de la Gobernación; y el "Encuentro de saberes universitarios" en Unicomfacauca también crearon un ambiente de alegría e intercambio de conocimientos.

Enrique González Ayerbe, presidente de la Corporación Gastronómica de Popayán, recordó que la celebración de este congreso reafirma la designación de la UNESCO de Popayán como la primera 'Ciudad Creativa de la Gastronomía'. Este reconocimiento le fue otorgado el 11 de agosto de 2005, gracias a la riqueza y conservación de su gastronomía.

Apoyo encomiable

La edición XXII de este congreso fue posible gracias al esfuerzo del Gobierno Nacional, la Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Popayán, entre otras instituciones públicas y privadas, así como por el valioso apoyo de la academia y los medios de comunicación locales y nacionales, que con sus historias contribuyen a que el festival trascienda las fronteras de Popayán.

El alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz Bravo, reconoció el esfuerzo y dedicación de los artesanos y cocineros que ofrecieron una experiencia única a través de una impresionante muestra de arte y gastronomía. En este sentido, afirmó que “este congreso gastronómico ha ofrecido una variada agenda de actividades, incluyendo tarimas de saberes y sabores, brindando al público una experiencia enriquecedora en cultura y gastronomía. Con esto, le estamos diciendo a los ciudadanos que la Administración Municipal reafirma su compromiso de apoyar a los artesanos y cocineros tradicionales”.

Como miembros de la OMPT, en nuestra visita, no solo degustamos las delicias culinarias de Popayán, como la carantana, los tamales acompañados con adobo de pipián, las empanadas y el dulce aplanchado, sino que también visitamos sus edificaciones pintadas de blanco, las cuales, testigos de su pasado, en el presente realzan su potencial como destino turístico.

Es importante destacar que durante nuestra estadía en Popayán contamos con el apoyo de María Fernanda Moreno y Mauricio Manrique, quienes, junto a su personal de apoyo, nos guiaron y acompañaron durante esta inolvidable experiencia.

Sin duda, estos encuentros posicionan a Colombia en el mapa mundial de la gastronomía, y a Popayán como un destino emergente en la escena global, ofreciendo a sus visitantes una inmersión en la diversidad cultural y gastronómica del país.

Con ese entusiasmo, transcurrió la vigésima segunda edición de este Congreso Gastronómico, exhibiendo en el Parque Caldas los platillos y bocados más emblemáticos que forman parte de la rica identidad de la capital del Cauca. Cuando usted visite esta localidad, ya sea por turismo o negocios, no dude en probarlos.

Pie de fotos

El alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz Bravo, resaltó el éxito del XXII Congreso Gastronómico.

Delicias de Popayán.

Chef preparando un delicioso plato en Popayán.

Uno de los platos de la rica gastronomía de Popayán.

Carantantas de Popayán.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios