www.diariohispaniola.com

calentamiento global

22/01/2025@16:01:58
El exministro de Medio Ambiente Francisco Domínguez Brito tildó de "retroceso preocupante" la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

El año cerró la década más cálida que se haya documentado, informa la agencia meteorológica. El calentamiento global es una dura realidad, pero el objetivo a largo plazo no está perdido, dice António Guterres. “Todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática”, enfatiza.

Reducir las emisiones de metano en estos sectores tendrá un impacto inmediato en el calentamiento global y mitigaría las causas del cambio climático.

Por primera vez el mundo registró una temperatura promedio 2°C por encima de la era preindustrial los días 17 y 18 de noviembre, justo cuando RD fue afectada por el Disturbio Tropical que dejó 34 muertos y miles de desplazados.

República Dominicana pidió a la comunidad internacional "una acción decidida y un compromiso firme para movilizar recursos" que permitan mantener el objetivo de un calentamiento global inferior a 1,5 grados y que los estados accedan a fondos para enfrentar desastres naturales.

La delegación de República Dominicana que participará en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) persistirá en que todos los países profundicen acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernaderos conforme a la meta de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados.

Las tormentas de arena y polvo repercuten en la aviación, el transporte terrestre, reducen el rendimiento de las centrales solares y propagan patógenos humanos, todo lo cual afecta negativamente a la economía. La pérdida de nutrientes del suelo cuesta a la agricultura más de 8000 millones de dólares al año en la región panamericana.

El cambio climático acelerado por las acciones antropogénicas y el consiguiente calentamiento global resultan ser algunos de los problemas medioambientales más graves a los que se enfrenta el planeta. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguen aumentando y parece que no hayamos aprendido nada de lo que venimos experimentando en carne propia.

Reducir las emisiones de metano en estos sectores tendrá un impacto inmediato en el calentamiento global y mitigará las causas del cambio climático.

Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según el organismo, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.

Según un informe coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), "el planeta está muy lejos de alcanzar sus objetivos climáticos y esta situación socava las iniciativas mundiales encaminadas a combatir el hambre, la pobreza y los problemas de salud, mejorar el acceso al agua limpia y la energía no contaminante, y abordar muchos otros aspectos del desarrollo sostenible".

Durante el lanzamiento del informe sobre el estado del clima, el titular de la ONU pide triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética y eliminar gradualmente los combustibles fósiles. La agencia de meteorología advierte sobre el aumento del nivel del mar, un nuevo récord de deshielo marino antártico y los altos niveles de dióxido de carbono.

República Dominicana presidirá, junto a Reino Unido, la junta directiva del Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés), que canaliza recursos a naciones en desarrollo a las que ayuda en sus esfuerzos para mitigar y adaptarse a los impactos del calentamiento global.

Un equipo dirigido por el Prof. Wang Wei del Instituto de Botánica de la Academia China de Ciencias (IBCAS) se ha propuesto investigar a fondo la historia evolutiva de la flora ártica, ya que esta, está siendo afectada por el cambio climático.

Los científicos de UC Riverside han avanzado significativamente en la carrera para controlar las respuestas de las plantas a la temperatura en un planeta que se calienta rápidamente. La clave de este avance es el miARN, una molécula casi 200 000 veces más pequeña que el ancho de un cabello humano.