EFE | Jueves 05 de septiembre de 2013
"Ahora
el tráfico laboral se ha invertido: los latinoamericanos no buscan empleo en
Europa, los europeos vienen con ellos a encontrar una mejor condición económica
en sus países", dijo en una entrevista a Efe Mark Bowden, director para
América Latina y el Sur de Europa de Hays, empresa cazatalento con presencia en
más de 30 países. Brasil, Colombia y Perú son los países preferidos para los
nuevos inmigrantes europeos.
El
tradicional flujo de trabajadores latinoamericanos a Europa durante las últimas
dos décadas parece ser una historia del pasado, o por lo menos así lo deja ver
la creciente llegada de europeos a la región en busca de nuevas oportunidades
laborales para salir de la crisis.
El caso más significativo lo ha protagonizado
España, que durante la década de 1980 fue el principal destino de colombianos,
peruanos y mexicanos, especialmente por la cercanía cultural y lingüística. Un
informe de la BBC, publicado en 2011, reveló que un total de 445.130
extranjeros y 62.611 ciudadanos españoles salieron del país durante ese año
hacia América Latina y Estados Unidos, uniéndose a los 300.000 contabilizados
por el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Exterior desde que inició
la depresión en 2008.
Al país ibérico se le han unido además Alemania, Italia,
Portugal y Grecia, en los que también han aparecido los denominados
"refugiados por la crisis". Según Bowden, esta "nueva dinámica
migratoria" ha sido impulsada por el crecimiento económico de América
Latina, la falta de profesionales calificados en la región y la facilidad de
vida en algunas ciudades, que han posicionado a Brasil, Colombia y Perú como
las mejores plazas para los extranjeros.
"Brasil se ha transformado en el
principal destino que busca empleados, especialmente médicos, ingenieros y
farmacéuticos", lo que en el marco de la falta de profesionales en la
región ha generado que "muchos portugueses viajen a Brasil para aprovechar
su alta calificación en empleos de alto nivel", indicó el director.
Precisamente,
la ausencia de profesionales especializados también ha encendido las alarmas en
América Latina, que se ha visto inmersa en una tendencia global de "altos
puestos sin perfiles acordes", como lo ha denominado la empresa de
personal, líder del sector. "Este problema no está limitado sólo a América
Latina. En Europa, especialmente en Alemania, hay cientos de miles de vacantes
sobre todo para ingenieros que no han sido ocupadas por la ausencia de personas
capacitadas para ello", expuso Hays en uno de sus recientes comunicados
sobre el estado del mercado laboral europeo.
Sin embargo, la preparación del
mercado laboral latinoamericano para soportar la llegada de la nueva mano de
obra, teniendo en cuenta el alto índice de desigualdad registrado, es lo que
más preocupa a los expertos. Según le advirtió Bowden a Efe, "en América
Latina tenemos el problema importante del crecimiento de la población. Van a
entrar muchos más ciudadanos locales al mercado laboral en los próximos 20
años", que ahora tendrán que competir con los europeos.
El informe
"Creando trabajos en una economía global 2011-2030", actualizado cada
año por Hays y Oxford Economics, recomienda a los latinoamericanos aumentar su
nivel de calificación en aspectos técnicos y el aprendizaje de idiomas para
poder competir en "un mercado cada vez más competitivo". A estas
sugerencias también se le han unido algunos consejos a los Gobiernos
latinoamericanos, con base en los más de 50 años experiencia de la empresa en
el reclutamiento de profesionales capacitados alrededor del mundo.
"Los
Estados latinoamericanos deben brindar las oportunidades necesarias para
emplear a todos aquellos profesionales que salen cada año de las instituciones
de educación locales", como puede leerse en la más reciente actualización
del informe.
De igual forma, Hays recordó que otro de los principales desafíos
de América Latina radica en los problemas de movilidad que han generado algunos
de sus países y que "frenan" el intercambio de profesionales entre
sus propias zonas para hacerle un frente común al fenómeno migratorio. "Está
bien producir profesionales, siempre y cuando se garanticen las oportunidades
laborales para ellos", apuntó Bowden.
No obstante, la compañía reconoció
que, pese a las consecuencias que puede acarrear, algunos países están
interesados en mantener ese nuevo flujo ante la "urgencia" de
personas capacitadas para realizar trabajos especializados, sobre todo de
infraestructura y tecnología. Para ellos, Bowden resaltó la necesidad de
"convertir a los países en lugares más atrayentes", al recordar que
algunos extranjeros pueden "tener una imagen poco favorable" de
algunos países.
TEMAS RELACIONADOS: