El 67
% de todas las plantas del mundo existe solamente en 17 % del globo.
EFE | Sábado 07 de septiembre de 2013
El
artículo incluye mapas en los que se muestra que todo México, América Central y
el Caribe, una ancha franja en el este de Brasil, y otra que va desde las
Guayanas e incluye a Venezuela, Colombia y todos los Andes, se cuentan entre
las regiones con más diversidad de especies de aves.
Los
Andes norteños, el istmo centroamericano y las islas del Caribe destacan entre
las regiones con mayor biodiversidad en el planeta que no siempre coinciden con
parques nacionales y otras áreas que necesitan protección, según un artículo
que publica esta semana la revista Science.
Investigadores en el Reino Unido y
en Estados Unidos analizaron si podrán cumplirse hacia 2020 los compromisos
internacionales para dar protección al 17 por ciento de la superficie terrestre
del planeta y de conservar el 60 por ciento de las especies vegetales dentro de
estas áreas protegidas.
Los
investigadores examinaron cuidadosamente información de la base de datos de
biodiversidad más grande del mundo, compilada por los Jardines Botánicos Reales
en Kew (Inglaterra) y analizaron datos de alrededor de 110. Mediante modelos
por ordenador identificaron el conjunto más pequeño de regiones que podría
contener el mayor número de especies de plantas y descubrieron que alrededor
del 67 por ciento de todas las plantas del mundo existe solamente en 17 por
ciento del globo, y que menos de una sexta parte del área está actualmente
protegida.
La porción del planeta que los investigadores identificaron como
particularmente rica en especies incluye alrededor de 75 por ciento de todas
las especies de plantas del planeta, así como la mayoría de las especies de
aves, mamíferos y anfibios. Está formada por varias islas tropicales y
subtropicales, así como los Andes del norte, el Caribe, América Central y
partes de África y Asia.
"El mundo ha protegido un pedazo sustancial de
tierra, lo que es bueno", señaló Stuart Pimm de la Universidad de Duke en
Durham, Carolina del Norte, coautor del artículo en Science. "Y la mejor
noticia, sin duda, es que estas áreas protegidas funcionan: sus fronteras
tienden a permanecer intactas y retrasan la pérdida de biodiversidad",
agregó.
El problema que encaran los científicos es que la protección de algunos
ecosistemas es más difícil que la de otros. "Es fácil proteger el hielo y
la arena -las altas cimas de montañas y desiertos remotos-, pero necesitamos
proteger más áreas en los lugares donde se concentran las especies
vegetales", afirmó.
La Convención sobre Diversidad Biológica, acordada en
octubre de 2010, fijó la meta de proteger al menos el 17 por ciento de la
tierra con una estrategia para la conservación del 60 por ciento de las
plantas. Franjas similares se cuentan entre las que albergan la mayor
diversidad de mamíferos y anfibios que tienen un hábitat pequeño.
En términos
generales las áreas de tierra actualmente protegidas cubren alrededor del 13 %
de la superficie y eso está próximo a la meta de la convención, apuntaron los
autores. Pero del 17 % del planeta que contiene el 67 % de todas las especies
de plantas en el mundo, sólo el 14 % tiene alguna protección, indicaron los
autores.
"Estamos bien, pero necesitamos hacer más para alcanzar las metas
establecidas", concluyó Pimm. "Necesitamos volcar nuestra atención en
estas áreas importantes definidas ahora cuantitativamente, y necesitamos
proteger islas e involucrar a gente indígena alrededor del mundo porque tienen
muchas especies de plantas", agregó.
TEMAS RELACIONADOS: