Nacional

Expertos abogan por un enfoque multidimensional en la gobernanza migratoria durante seminario internacional

La problemática migratoria se centra hoy en el migrante intruso, según el Dr. Fernando Ferrán. (Foto: Fuente externa).
Xiomara Martínez | Sábado 26 de abril de 2025
El Dr. Fernando Ferrán, de la PUCMM, presentó la conferencia "Migración internacional: Derechos humanos y política global" en un seminario sobre políticas migratorias. Destacó la importancia de abordar el estigma hacia los migrantes indocumentados y propuso una política equilibrada que respete derechos humanos y ordene la inmigración, en colaboración interinstitucional.

Santo Domingo.- El Dr. Fernando Ferrán, profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con formación internacional en filosofía, antropología y sociología del desarrollo, dictó la conferencia magistral «Migración internacional: Derechos humanos y política global», en el marco del Seminario Globalización, Derechos Humanos y Migraciones Internacionales de la Maestría en políticas migratorias y desarrollo en el Caribe.

El acto contó con las palabras de bienvenida del embajador José Rafael Espaillat, rector del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc), quien valuó la Maestría como un esfuerzo interinstitucional que integra a destacadas entidades comprometidas con la formulación de políticas públicas y la formación académica en materia de migración. Resaltó el carácter colaborativo del programa, cuyas fortalezas conjuntas garantizan una propuesta rigurosa, interdisciplinaria y orientada al desarrollo regional.

Por su parte, la maestra Elba Franco, encargada de la Escuela Nacional de Migración (ENM), departamento docente del Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD), destacó que esta maestría representa una apuesta por un modelo pedagógico innovador, basado en la colaboración entre instituciones académicas y organismos internacionales. Subrayó que los trabajos presentados por los estudiantes abordan temas como derechos humanos, seguridad social, asilo, cultura, trata de personas y programas fronterizos, lo cual refleja una perspectiva ética, sistémica y orientada a la solución de problemas reales.

Previo a la presentación del Dr. Ferrán, el Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, valoró su participación como una deuda saldada con el pensamiento académico local. Señaló que la gobernanza migratoria requiere una visión multidimensional, responsable y de largo plazo. Elogió la trayectoria intelectual del antropólogo, su formación plural y experiencia de campo, así como la capacidad para combinar erudición, humanismo y compromiso social.

El Dr. Ferrán ofreció una disertación crítica y reflexiva sobre la migración contemporánea, enfocándose en la figura del migrante «intruso». Clasificó a los inmigrantes en cuatro categorías: invasor, deseado, tolerado e intruso, subrayando que este último —el migrante indocumentado— representa el mayor desafío para las sociedades actuales, tanto por su vulnerabilidad como por el estigma que lo rodea.

Afirmó que, aunque estos migrantes desempeñan un rol clave en las economías receptoras, suelen ser percibidos como una carga fiscal, una amenaza al empleo nacional y un riesgo para la identidad cultural. No obstante, destacó que estudios científicos han demostrado que estos trabajadores realizan labores que otros rechazan, perciben salarios más bajos y hacen un uso limitado de los servicios públicos, desmontando así muchos de los prejuicios existentes.

Ferrán alertó que «el ordenamiento del mercado laboral y de su fuerza de trabajo, al igual que el encauzamiento de la inmigración irregular, no soportan más dilaciones». En ese sentido, propuso líneas de acción que incluyen la reforma de las políticas migratorias conforme a los compromisos internacionales, su articulación con las necesidades del aparato productivo y el cumplimiento estricto del marco legal vigente. Asimismo, planteó que la solución no reside en la expulsión masiva ni en la regularización indiscriminada, sino en una política «salomónica» que combine el respeto a los derechos humanos con el orden jurídico y la cohesión social. Su propuesta —un «axioma migratorio»— articula tres niveles: el derecho singular de cada Estado a regular sus fronteras, la coherencia con las realidades socioeconómicas generadas por el propio Estado y la universalidad de los derechos humanos como parte de un marco normativo global compartido.

La Maestría en políticas migratorias y desarrollo en el Caribe es impulsada por el Instituto Nacional de Migración (INM RD), en colaboración con la Universidad Iberoamericana (Unibe), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc) y el Banco Mundial.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas