Internacional

Con Maduro el poder civil pasó a depender del poder militar

Miami Diario | Domingo 15 de marzo de 2015
Un estudio realizado por la firma Croes, Gutiérrez & Asociados y denominado El país visto en 360° hace un descarnado análisis de la situación venezolana, a la luz de lo político, lo económico, lo social, lo militar y lo electoral.

El diagnóstico de la crisis es calamitoso.

Se requiere estrategia, unidad y trabajo social que acompañe la estructuración de una política económica que permita superar la grave crisis que padece el país.

Lo petrolero

Al referirse a la condiciones del entorno petrolero venezolano, Croes, Gutiérrez & Asociados dejan sentado en primer lugar que la oferta petrolera sobrepasa el consumo, por lo que advierte que de no producirse cambios en la política de producción del crudo venezolano, el año 2015 culminará con el referido desbalance.

Basándose en el reporte emitido en febrero de este año por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, la oferta mundial que proviene de países no pertenecientes al cartel, en el primer trimestre de 2014 fue de 62,06 MM b/d, mientras que en el primer trimestre de 2015 es de 63,44 MM b/d, lo que ubica el promedio estimado para este año en 63,12 MM b/d.

Entretanto, la oferta de la OPEP se mantiene en 30,03 MM b/d en los periodos analizados y, por tanto, la misma cifra es el estimado promedio para 2015.

La demanda de petrolero mundial durante el primer trimestre de 2014 fue de 91,15 MM b/d con lo que la sobreoferta total fue de 0,9 MM b/d.

En el primer trimestre de 2015 la demanda mundial fue de 91, 36 MM b/d, lo que ubica la sobreoferta en 2,11 MM b/d.

Se cree que la oferta mundial estimada en todo 2015 será de 92,32 MM b/d y la sobreoferta será de 0,83 MM b/d.

EEUU: El primer productor petrolero mundial

Refiere el estudio que la estrategia implementada por Estados Unidos de incrementar la producción vía fracking, es decir la producción de petróleo de esquisto mediante el proceso de fracturación hidráulica, ha dislocado el panorama y, de mantenerse esta elevada tasa de crecimiento, el mercado va a colapsar por la sobreoferta.

Asegura el estudio, que con la utilización de esta estrategia, Estados Unidos se convirtió en primer productor mundial de petróleo, por encima de Arabia Saudita y Rusia.

La producción petrolera vía fracking es costosa, variando entre 35 y 80 dólares el barril, dependiendo de lo complejo en donde se explote. Es decir se trata de un método de producción sostenible únicamente con precios altos del petróleo. Es así que con los precios actuales, ubicados en unos 50 dólares el barril, la extracción vía fracking y la proveniente de las arenas bituminosas del Canadá, hacen económicamente inviable su producción.

Esta es la razón de la estrategia saudita de propiciar la baja sostenida: sacar del mercado a los productores de mayor costo de producción y abatir totalmente la producción vía fracking a nivel mundial.

Y es que la producción vía fracking no es sólo posible en los Estados Unidos, que poseen pizarras de luitita que se lo permiten, sino también China, Rusia, Australia, Brasil, Israel y el Congo.

Arabia Saudita está dispuesta a defender sus mercados y para ello enfrentará la producción vía fracking a través del precio del crudo.

Situación de Venezuela

La estrategia petrolera ideada por el finado Hugo Chávez de disminuir la dependencia del mercado americano y apuntar hacia China y Asia fue, a todas luces, equivocada.

Venezuela quiso construir tres refinerías en China para procesar el crudo pesado el proyecto, pese a haber sido firmado por el mandatario, no se llevó a cabo. Esa nación oriental posee poca capacidad para refinar el petróleo pesado y, en todo caso, prefiere el crudo árabe que contiene menos azufre que el venezolano. En pocas palabras, Venezuela puede querer a China como su mercado pero China no necesariamente quiera a Venezuela como su proveedor principal de crudo.

Por tanto, a Venezuela no le quedará más remedio que seguir refinando el petróleo pesado a través de Citgo.

Pero aquí se presenta otro problema, dado que esta empresa venezolana en Estados Unidos enfrenta amenazas de demanda ya ganada por Conoco. Si Venezuela no paga la compensación acordada por el Ciadi, Conoco enfilaría contra el complejo refinador de crudos pesados venezolanos.

Pero como la estrategia de alejarse del mercado americano sí resultó, Canadá ocupó la capacidad de refinación de petróleo pesado existente en otras refinerías del golfo que tradicionalmente refinaban petróleo venezolano.

Ahora Venezuela y su mermada capacidad de producción petrolera, ubicada en 2,8 MM b/d que no tiene cómo elevar, enfrenta una grave coyuntura que la acogota financieramente.

Lo económico

La economía venezolana está en recesión desde 2014, según datos del Banco Central de Venezuela.

El Producto Interno Bruto, PIB, se contrajo 2,3% en el tercer trimestre, un porcentaje que se encontraba antecedido por el nada alentador desplome de la economía en 4,9% que se experimentó en segundo trimestre del citado año y de 4,8% en el primer trimestre.

Una situación que llevó a ubicar la inflación anualizada de 2014 en nada más y nada menos que 68,5% de acuerdo al BCV.

TEMAS RELACIONADOS: