El
estudio prevé que el cambio climático tendrá un impacto directo en la
agricultura, generación y distribución de la energía y en los recursos hídricos
de Brasil.
EFE | Jueves 12 de septiembre de 2013
El
cambio climático puede elevar la temperatura en la Amazonía brasileña en hasta
seis grados hasta el final de este siglo y reducir la lluvia en hasta un 45 %,
lo que transformaría partes de esa selva en una sabana, según un estudio que
prevé efectos sobre la economía y el ambiente de todo Brasil.
El
cambio climático puede elevar la temperatura en la Amazonía brasileña en hasta
seis grados hasta el final de este siglo y reducir la lluvia en hasta un 45 %,
lo que transformaría partes de esa selva en una sabana, según un estudio que
prevé efectos sobre la economía y el ambiente de todo el país.
El análisis,
elaborado por 345 investigadores entre 2007 y 2013, fue presentado el martes en
la Primera Conferencia Nacional de Cambios Climáticos Globales (Conclima), que
se celebra en Sao Paulo hasta el viernes. Según sus cálculos, Brasil se
convertirá en las próximas décadas de manera "gradual y variable" en
un país más caliente, con subidas de temperatura entre uno y seis grados
centígrados, según la región.
El sur y sudeste registrarán un incremento de las
precipitaciones, mientras que en el norte, nordeste y región central habrá
menos lluvias. Una de las conclusiones del estudio, titulado Informe de
Evaluación Nacional del Foro Brasileño de Cambios Climáticos, es que los
"eventos extremos de sequías prolongadas", principalmente en la
Amazonía, deben "acentuar" los cambios a partir de la segunda mitad
del siglo XXI.
Así, la Amazonía podrá registrar una disminución de lluvias de
hasta un 45 % y una elevación de su temperatura en hasta seis grados
centígrados. El estudio indicó también que si la deforestación continúa por el
resto del presente siglo y si llega a destruirse el 40 % del área boscosa, de
2000 a 2100 habrá un cambio "drástico" en el ciclo hidrológico.
Eso
resultaría en una reducción del 40 % de las lluvias entre julio y noviembre de
cada año y un proceso de "sabanización" en algunos puntos de la
Amazonía. El ritmo de deforestación se ha ralentizado entre 2005, cuando la
destrucción de bosques amazónicos en Brasil generó la emisión de gases
equivalente a 2.030 millones de toneladas, frente a los 1.250 millones en el
2010, según la investigación.
El estudio prevé que el cambio climático tendrá
un impacto directo en la agricultura, generación y distribución de la energía y
en los recursos hídricos de Brasil, con escasez de agua en el norte y
abundancia en el sur, además de un aumento del nivel del mar con variaciones
entre 20 y 30 centímetros para el final del siglo.
Como los cambios afectarán a
todo el país, el estudio sugiere que cada región mejore las condiciones de la
población y de la producción para reducir los impactos. En el encuentro, la ONG
WWF Brasil criticó las millonarias inversiones del Gobierno brasileño para la
explotación de energía, de 700.000 millones de reales (unos 307.287 millones de
dólares), y de 107.000 millones de reales (unos 46.971 millones de dólares)
para la expansión agropecuaria, con impacto en la Amazonía.
La conferencia fue
promovida por la estatal Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de
Sao Paulo (FAPESP) en el Espacio Apas, de la capital paulista y con el respaldo
de la Red Brasileña de Investigación y Cambios Climáticos Globales (Rede Clima)
y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología.
TEMAS RELACIONADOS: