EFE | Jueves 12 de septiembre de 2013
Un
equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
ha conseguido que células adultas de un organismo vivo retrocedan en su
desarrollo evolutivo y recuperen características propias de las células madre embrionarias.
La investigación, cuyas conclusiones publica la revista "Nature", ha
permitido reproducir en ratones una técnica ya aplicada "in vitro"
por el científico japonés Shinya Yamanaka, quien consiguió gracias a esos
avances el Nobel de Medicina del pasado año.
Ahora,
un equipo de científicos liderado por Manuel Serrano, director del Programa de
Oncología Molecular del CNIO, ha conseguido esas células madre embrionarias con
características de células "totipotentes", un estado primitivo que nunca
antes se había conseguido en un laboratorio.
Las células madre embrionarias, ha
subrayado el CNIO, son la principal apuesta para la futura medicina
regenerativa, y las únicas capaces de generar cualquier tipo celular de los que
conforman un organismo adulto, por lo que constituyen el primer paso para la
curación del alzheimer, el parkinson o la diabetes. Las células madre
embrionarias tienen una existencia muy breve, limitada a los primeros días del
desarrollo embrionario, y no existen en ninguna parte del organismo adulto.
El
CNIO ha observado que uno de los mayores hitos en la investigación biomédica
fue el que protagonizó Yamanaka en 2006, cuando consiguió crear en el
laboratorio células madre embrionarias (células madre pluripotentes inducidas
"in vitro") a partir de células adultas. Los investigadores españoles
han dado un paso más, al conseguir lo mismo que el científico japonés, pero en
este caso dentro del propio organismo, en ratones, sin necesidad de pasar por
las placas de cultivo "in vitro", ha subrayado el CNIO, y ha
destacado que la generación de este tipo de células dentro de un organismo vivo
acerca aún más esta tecnología a la medicina regenerativa.
Manuel Serrano ha
precisado a EFE que esta investigación ha permitido describir que las células
reprogramadas en el interior de un organismo vivo tienen propiedades
"extraordinarias" que las acercan a las células
"totipotentes" en el sentido de que serían capaces de producir
placenta.
Solo estas células "totipotentes", ha explicado Manuel
Serrano, son capaces de dar lugar a un embrión completo (el feto y los tejidos
de soporte extraembrionarios como la placenta), pero "a día de hoy no se
sabe cómo cultivarlas ni cómo generarlas". Sí se pueden cultivar y se sabe
cómo generar en laboratorio las células pluripotentes, pero el científico ha
incidido en que éstas son capaces de producir el feto completo pero no tejidos
de soporte como la placenta.
No obstante, las células reprogramadas "no
son realmente totipotentes, o si lo son no lo hemos podido demostrar", ya
que esa demostración pasa por generar un animal completo (feto y tejidos de
soporte), "y eso aún no lo hemos conseguido", ha aclarado Serrano.
El
CNIO ha detallado que el desafío de los investigadores españoles fue reproducir
el experimento de Shinya Yamanaka en un ser vivo y que para ello escogieron al
ratón como organismo modelo. Con técnicas de manipulación genética, los
científicos crearon ratones en los que se pueden activar los cuatro genes del
experimento de Yamanaka, y al activarlos comprobaron que las células adultas
eran capaces de retroceder en su desarrollo evolutivo hasta células madre
embrionarias en múltiples tejidos y órganos.
La investigadora María Abad,
primera autora del artículo y miembro del equipo, ha asegurado que ese cambio
de dirección en el desarrollo "no se había observado nunca en la
naturaleza" y ha constatado que el trabajo demuestra que se pueden obtener
células madre embrionarias también en organismos adultos y no sólo en el
laboratorio.
Los autores han recalcado que las posibles aplicaciones
terapéuticas están todavía lejos, pero sí han admitido que este trabajo puede
significar un cambio en el rumbo de las investigaciones con células madre, en
la medicina regenerativa o en la ingeniería de tejidos. "Nuestras células
madre sobreviven también fuera de los ratones, en cultivo, por lo que
podríamos, además, manipularlas en el laboratorio", ha señalado Abad, y ha
anunciado que el siguiente paso es estudiar si estas nuevas células madre son
capaces de generar de una forma más eficiente distintos tejidos, como páncreas,
hígado o riñón.
El trabajo ha contado con financiación del Ministerio de
Economía y Competitividad, el "European Research Council", la
Comunidad de Madrid, la Fundación Botín, la Fundación AXA y la Fundación Ramón
Areces, y en el mismo han colaborado científicos del Centro Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares.
Manuel Serrano ha observado a EFE que las células madre
embrionarias que se producen "in vitro" no están sometidas a
regulaciones porque no implica ni la donación de óvulos ni la destrucción de
embriones. "Si algún día se obtuviese un método para generar células
realmente totipotentes (algo que no hemos hecho, aunque nos hayamos acercado),
se planteará un problema ético que habrá que regular, pero sobre el que
prevalecerá toda la legislación que hay prohibiendo la clonación de
humanos", ha concluido.
TEMAS RELACIONADOS: