Brasil y Argentina recibieron más del 40% de los visitantes
a Sudamérica.
EFE | Miércoles 25 de septiembre de 2013
"Sudamérica está llena de oportunidades", afirmó Arturo García Rosa, presidente de la SAHIC, tras analizar el comportamiento del turismo y la situación de la industria hotelera en Bogotá, Buenos Aires, Lima, Montevideo, Río de Janeiro, Sao Paulo y Santiago de Chile, que calificó como los "mercados más representativos".
La
región de Suramérica recibió el año pasado 25.546.000 visitantes y se espera
que esta afluencia se duplique en 2030, afirmó ayer el presidente de la
Conferencia de Hoteles e Inversión Turística en Suramérica (SAHIC), Arturo
García Rosa. García Rosa, encargado de inaugurar esta cita de dos días en
Bogotá.
Afirmó ante los inversores y asistentes a la SAHIC que el ingreso de
turistas en la región creció en 2012 con respecto al año anterior en un 4,4 % y
se prevé un aumento del 2 % para 2013, cifras que aunque pequeñas muestran que
"el turismo ha empezado a ser un negocio importante".
Asimismo,
indicó que los 25,5 millones de personas que recibió la región el año pasado
equivalen a la cifra de turistas que visitaron Malasia, según la lista de los
diez países del mundo más visitados que dio a conocer el también director de la
consultora turística HVS South America.
Según los estudios de HVS, Brasil
volvió a ubicarse en 2012 como el país más visitado de la región con 5,67
millones de visitantes al desbancar a Argentina (5,6 millones de turistas), que
según explicó García Rosa se ha convertido "en un país caro" por la
devaluación del peso, la inflación y la "falta de clima de negocios".
Detrás de Argentina siguen Chile (3,55 millones de visitantes), Perú y Uruguay,
ambos con cerca de 2,84. Los países más visitados por argentinos, como Chile
(19 %) y Uruguay (67 %), se han visto repercutidos por la situación de la
economía en ese país austral, advirtió el experto argentino. Por su parte,
Uruguay es el protagonista del mayor descenso de la actividad turística en la
región y también se ha convertido en un país caro para los demás visitantes.
El
estudio advirtió de que el comportamiento del turismo en Colombia y en Perú se
mantiene y alertó de un creciente interés por Bolivia, Ecuador y Paraguay.
En
cuanto al panorama del mercado hotelero, García Rosa indicó que la ciudad de
Bogotá presenta una gran oferta que puede superar la demanda, y observó que
Montevideo presenta un problema de "sobreconstrucción" de
infraestructuras hoteleras.
Por eso opinó que estas dos urbes no presentan las
mejores condiciones para la inversión, y destacó por otro lado las
oportunidades que presenta la capacidad de recuperación económica de Buenos
Aires y los atractivos de Chile en destinos menos frecuentados como la
Patagonia o el desierto de Atacama.
También invitó a invertir en el gran
mercado regional de Brasil y en otros que están en expansión turística:
Ecuador, por sus riquezas naturales; la ciudad boliviana de Santa Cruz, con una
incipiente industria turística; y Paraguay, un foco económico cada vez más
atractivo en el sur del continente.
TEMAS RELACIONADOS: