El
alcance de esta explotación ha llevado al embajador nepalés en Catar, Jumari
Sharma, a calificar al emirato como "cárcel abierta".
EFE | Viernes 27 de septiembre de 2013
Decenas
de empleados nepaleses han muerto en Catar en las últimas semanas y miles son
víctimas de abusos en el trabajo, según el diario "The Guardian", que
plantea las dudas sobre los preparativos de ese país para el Mundial de Fútbol
2022. En una investigación sobre la situación laboral en Catar, titulada
"Revelado: Los 'esclavos' de la Copa del Mundo de Catar", el diario dice
que cada día de este verano un trabajador nepalés perdió la vida, en su mayoría
jóvenes que sufrieron paros cardíacos. Para el Mundial de Fútbol 2022, se estima que Catar
invertirá 100.000 millones de dólares (73.900 millones de euros) en proyectos
de infraestructuras.
Según
los datos del periódico, los nepaleses, que forman el mayor grupo de
trabajadores en Catar, afrontan situaciones de explotación y abusos similares a
lo que hoy día se considera es esclavitud, definida por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con unos documentos obtenidos por
"The Guardian" de la embajada nepalesa en Doha, al menos 44
trabajadores murieron entre el 4 de junio y el 8 de agosto de este año. La
mitad sufrió ataques cardíacos o accidentes en el lugar de trabajo.
Entre otras
cosas, hay denuncias de que algunos nepaleses afirmaron no haber recibido su
paga correspondiente a varios meses, a otros se les confiscó el pasaporte y se
les denegó agua en medio del intenso calor del verano, mientras que unos 30
buscaron refugio en su embajada en Doha para escapar de las condiciones
brutales en que estaban trabajando, agrega "The Guardian".
"Nos
gustaría marcharnos, pero la compañía no nos deja", dijo un nepalés
empleado en Lusail City, una ciudad que se construye y que incluirá un estadio
para 90.000 personas que albergará la final del Mundial de Fútbol, según
denuncia el periódico.
El organismo encargado de organizar el evento deportivo,
el llamado Comité Supremo 2022, informó a "The Guardian" que aún no
han empezado los proyectos directamente relacionados con el mundial. No
obstante, el organismo admitió estar "profundamente preocupado" por
estas denuncias contra ciertas empresas constructoras que trabajan en Lusail
City.
"Se nos ha informado de que las autoridades gubernamentales
relevantes están llevando a cabo una investigación sobre las denuncias",
agrega en una nota el citado comité. Según el diario, los hombres que trabajan
en la industria de la construcción en Catar viven en terribles condiciones,
pues hasta 12 personas comparten una habitación en hostales muy precarios.
"Trabajamos
con el estómago vacío durante 24 horas; 12 horas trabajando y 12 sin comida
toda la noche. Cuando me quejé, mi jefe me agredió, me echó del lugar donde
vivía y se negó a pagarme. Tuve que mendigar por comida", dijo Ram Kumar
Mahara, de 27 años. Muchos trabajadores tienen deudas en Nepal, debido a que
deben pagarle al agente que les encontró el trabajo.
TEMAS RELACIONADOS: