EFE | Jueves 03 de octubre de 2013
Altos
representantes de 16 países de América (incluyendo República Dominicana) acordaron ayer en Panamá, en el marco de
la Iniciativa Caminos a la Prosperidad, continuar impulsando el desarrollo de
las Pymes, facilitar el comercio y la competitividad, y la cooperación
medioambiental, todo con el fin de apuntalar el desarrollo sostenible en la
región.
Durante
la reunión ministerial de la Iniciativa Caminos a la Prosperidad de las
Américas, celebrada en Playa Bonita, en las afueras de la capital panameña, se
revisaron los avances logrados en el último año en esta estrategia regional. Entre
los pilares en que se basa la iniciativa están afianzar a la micro, pequeña y
mediana empresa (Mipymes), facilitar el comercio y la competitividad regional,
el desarrollo de una fuerza laboral moderna, impulsar prácticas empresariales
sostenibles y la cooperación medioambiental.
La Iniciativa Caminos a la Prosperidad
de las Américas es impulsada por Estados Unidos y la comparten Belice, Canadá,
Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Trinidad y Tobago,
país este último que pasó en esta reunión a ser miembro pleno.
Brasil es
observador de la iniciativa, que se define como un diálogo a nivel político
para que los países aprendan de la experiencia mutua y extiendan los beneficios
del crecimiento económico de manera más amplia a todos los ciudadanos.
La
viceministra panameña de Relaciones Exteriores, Mayra Arosemena, instaló este
miércoles la reunión en un hotel ubicado en el sector Playa Bonita, a unos 30
kilómetros de la capital de Panamá, y resaltó cómo la iniciativa ha
"identificado desafíos y soluciones" en cada uno de sus pilares.
"El
tema central de la Iniciativa Caminos de la Prosperidad es poder tener un
desarrollo sostenible y sustentable y buscar un intercambio de las buenas
prácticas entre los países, y también poder desarrollar programas comunes que
nos lleven a esa sostenibilidad", explicó a Efe la viceministra Arosemena.
Como "logros específicos" de la iniciativa, los países miembros
señalaron los avances en la promoción de la micro, pequeña y mediana empresa
mediante el apoyo a la expansión de los llamados centros de desarrollo de las
pequeñas empresas, mediante los cuales se proporciona a los empresarios
información, herramientas y asesoramiento para desarrollar sus negocios.
Con el
apoyo de la iniciativa, la Autoridad de Crédito para el Desarrollo de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus
siglas en inglés) abrió este año tres garantías de créditos por hasta 100
millones de dólares para Mipymes en El Salvador, Nicaragua y México, según la
información oficial.
En el marco de la iniciativa "se ve básicamente el
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa como un apalancamiento para
el desarrollo económico de los países", dijo Arosemena.
En el área de
comercio y competitividad regional, los países miembros trabajaron en el último
año con los estadounidenses departamentos de Comercio y de Seguridad Nacional,
entre otros, para impulsar el proyecto de reforma de gestión fronteriza en
Centroamérica, que busca modernizar los procesos aduaneros.
En el pilar que
busca el desarrollo de una fuerza laboral moderna, la iniciativa cooperó, entre
otras, en la capacitación a mujeres en Perú y México, mientras que apoyó el
desarrollo en Honduras de acuerdos para el fomento de los derechos de los
trabajadores y la mejora de las relaciones laborales. En cuanto al desarrollo
con conciencia medioambiental, la iniciativa cooperó en la organización de un
panel de experiencias prácticas sobre producción más limpia en la región.
Las
actividades apoyadas también ayudaron a proteger y conservar las especies en
peligro de extinción y sus hábitats, prevenir el tráfico ilegal de vida
silvestre y promover la participación pública en la toma de decisiones
ambientales, de acuerdo con la información oficial.
"El ánimo y el
espíritu de la Iniciativa de Caminos de la Prosperidad es buscar el desarrollo
sostenible" y ello incluye "implementar prácticas y políticas que
respeten el medioambiente y que vayan buscando la forma de una sostenibilidad a
largo plazo", afirmó la viceministra panameña de Relaciones Exteriores.
TEMAS RELACIONADOS: