"Chile
cambió pero la Concertación y la Alianza no han cambiado", dijo Franco Parisi
en un encuentro con corresponsales extranjeros en alusión a los dos principales
bloques políticos.
EFE | Miércoles 23 de octubre de 2013
El candidato independiente Parisi sostuvo que apoyará el
matrimonio entre personas del mismo sexo y que se permita al aborto
terapéutico, que fue prohibido en Chile por una norma impuesta por el dictador
Augusto Pinochet en 1989, poco antes de entregar el poder.
Santiago de
Chile.- El candidato independiente a las presidenciales chilenas
Franco Parisi afirmó que su objetivo es formar un Gobierno de "verdadera
alianza nacional" lejos de los partidos políticos tradicionales, que
siguen "pegados en el pasado".
"Chile
cambió pero la Concertación y la Alianza no han cambiado", dijo Parisi en
un encuentro con corresponsales extranjeros en alusión a los dos principales
bloques políticos.
Si gana las
elecciones, cuya primera vuelta se celebrará el 17 de noviembre, el economista
aseguró que creará un Gobierno con representantes de todos los sectores
políticos.
Parisi, que se
ubica en tercer lugar detrás de la candidata oficialista, Evelyn Matthei, en
las encuestas, le restó importancia al hecho de no contar con un partido que lo
respalde y consideró que "la gobernabilidad la dan las personas, no los
partidos políticos".
Al ser
preguntado sobre su orientación política, el economista de 46 años se definió
como "socioliberal". "Quiero más libertades para las personas
pero con un Gobierno que las cuide y las proteja", dijo.
Parisi, que
mantiene un discurso contra las élites políticas y económicas, destacó el apoyo
popular que ha obtenido desde que se metió en la carrera electoral y prometió
que si llega a La Moneda "el poderoso será menos poderoso".
El candidato
dijo que es partidario de suprimir el sistema electoral binominal para
establecer una fórmula más representativa, y se mostró a favor de elaborar una
nueva Constitución mediante una asamblea constituyente.
En ese punto
dijo que un modelo a seguir es la asamblea constituyente que impulsó el
presidente Rafael Correa en Ecuador en 2007.
"Es una
experiencia que hay que estudiar y que la compartimos. Está muy bien redactada
y permite entender todos los conceptos de la sociedad ecuatoriana, cosa que me
gustaría reflejar en Chile", sostuvo Parisi.
En asuntos de
política exterior, apostó por que Chile mantenga una "completa
independencia" de Estados Unidos como miembro no permanente del Consejo de
Seguridad de la ONU para el periodo 2014-2015.
También se
comprometió a acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La
Haya en el fallo sobre la demanda marítima peruana.
En materia
económica, Parisi propone subir el impuesto de primera categoría o impuesto a
las grandes empresas del 20 % al 26 % y eliminar el Decreto Ley 600, un
mecanismo de transferencia de capitales que permite a los inversionistas
extranjeros mantener una
tasa impositiva fija e invariable por un plazo de tiempo
determinado.
El candidato
elogió las buenas cifras macroeconómicas que muestra la economía chilena,
aunque dijo que el país "necesita más microeconomía".
"Las cifras
son para sacar aplausos en el Banco Mundial o el Fondo Monetario
Internacional", dijo Parisi, quien abogó por reducir el precio de la
energía eléctrica y las tasas de interés.
Respecto a la
educación, Parisi dijo ser partidario de recuperar la enseñanza universitaria
"pública y gratuita" con la apertura de universidades en las
capitales regionales.
También dijo que quiere acabar con el lucro
con el establecimiento de un senado universitario tripartito -alumnos,
funcionarios y académicos- que vigile que no se cometan este tipo de prácticas.
El candidato
independiente sostuvo que apoyará el matrimonio entre personas del mismo sexo y
que se permita al aborto terapéutico, que fue prohibido en Chile por una norma
impuesta por el dictador Augusto Pinochet en 1989, poco antes de entregar el
poder.
Según una
encuesta presentada por la consultora Ipsos, la exmandataria y aspirante de la
oposición Michelle Bachelet y la oficialista Evelyn Matthei se enfrentarían en
una segunda vuelta si las elecciones fueran el próximo domingo.
Según el sondeo,
Bachelet, candidata de la opositora Nueva Mayoría, tiene un 32 % de apoyo; y
Matthei, aspirante de la oficialista Alianza, un 20 %.
En tanto, Parisi
cuenta con el 14 %, 7 puntos porcentuales por encima del candidato progresista
Marco Enríquez-Ominami.
TEMAS RELACIONADOS: