Es la segunda edición del evento cultural
EFE | Viernes 14 de junio de 2013
Catorce
películas y ocho cortometrajes, entre ellos el que marca el debut como
directora con un cortometraje de la actriz Zoe Saldaña, se exhibirán en la
segunda edición del Festival de Cine Dominicano en Nueva York, del 26 al 30 de
junio.
Este
evento cultural presenta el trabajo de cineastas que viven en la República
Dominicana así como de la diáspora, y nueve de ellos asistirán al evento, dijo
hoy a Efe el dominicano Armando Guareño, fundador y director del festival.
"La
idea era hacer este festival bianual pero debido al crecimiento de la
cinematografía dominicana, a partir de este año se hará todos los años, con el
apoyo del Gobierno" de República Dominicana, indicó. Agregó que en su
primera edición, que se celebró hace dos años, hubo que prolongarlo una semana
por la buena acogida del público. Desde entonces "ha incrementado la
producción de cine y ahora más con la ley de cine, en vigencia desde el año
pasado" en la República Dominicana, indicó Guareño, de 46 años y que
estudió cine y comunicaciones en Nueva York.
Guareño se refería a una ley que
busca el desarrollo de la cinematografía en su país, con la creación de un
fondo para financiar producciones locales e incentivar la formación. También
prevé incentivos fiscales para los productores extranjeros, entre los cuales se
encuentran la exoneración de costos de aduanas para el transporte de los
equipos y de los permisos para filmar.
De acuerdo con Guareño, el Festival
tiene como objetivo abrir un espacio para el descubrimiento y la promoción del
nuevo cine dominicano, impulsar la labor tanto de los nuevos realizadores como
la de los ya consagrados y, sobre todo, crear un punto de encuentro para los
amantes del séptimo arte y de la cultura dominicana en la Gran Manzana.
"Creo
que es un evento cultural necesario para la comunidad, ya que en el área de
Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut somos más de un millón", afirmó el
dominicano, que ha sido productor de tres películas y comisario en varios
festivales tanto locales como internacionales. La mayoría de las películas del
programa, que ya se exhibieron en la República Dominicana, son óperas primas y
debutan en EE.UU. o al menos en Nueva York.
No obstante, entre los cineastas
que exhiben figuran al menos dos cineastas con experiencia en el séptimo arte,
Elías Acosta, que también es fotógrafo, y cuya película "Refugio en la
tormenta" es una de las dos que se presentan en inglés como parte del
trabajo de los "dominicanos en la diáspora", ya que vive entre su
país y EE.UU. El largometraje, el primero que Acosta realiza en inglés, fue
rodado en Hollywood con las actuaciones de Michael Madsen, Kristen Quintrall,
Jane Santos, Aaron Massey, Christian Madsen, Angie Jerez y Paul Kaitson.
Otro
filme de los dominicanos en la diáspora es el documental "Pareces una
carreta de esa' que no la' para ni lo' bueye'", de Nelson de Los Santos,
radicado en Argentina y que lo filmó en el Alto Manhattan (Nueva York), donde
vive la mayor comunidad dominicana fuera de su país. El otro largometraje en
inglés es "Elliot Loves", del director de origen dominicano Gary
Terreacino, cuyo filme clausurará el festival.
"La mayoría de los
cineastas que participarán son jóvenes, aunque están Elías Acosta y Archie
López, con 'Lotoman 2.0'", que obtuvo el Premio Soberano en su país como
mejor director, según destacó Guareño. La segunda edición del Festival de Cine
Dominicano (www.dffnyc.com) abre con "El rey de Najayo", de Fernando
Báez Mella, y protagonizada por el conocido actor dominicano Manny Pérez, quien
asistirá a la presentación, así como el director para participar también en una
sesión de preguntas. El filme narra la historia, inspirada en hechos reales, de
un capo dominicano que aún estando preso seguía sembrando el terror desde la
cárcel.
El día 26, cuando inicia el festival, habrá un foro en español sobre la
nueva ley de cine dominicana con Ellis Pérez, director de la Comisión de Cine
Dominicano, destacó Guareño, quien calificó de "muy bueno", el corto
"Kaylien", de Zoe Saldaña, que gira en torno a un niño con autismo.
Según
su director, en este festival no se otorgan premios "porque quiero que la
calidad de las películas comience a fluir. Aunque se están haciendo muchas
películas en la República Dominicana, aún es una cinematografía incipiente y
hay que darle tiempo a los cineastas nuevos para que tengan más experiencia y
guiones más fuertes". "Tengo buenas películas en esta edición pero no
es tiempo de dar premios", afirmó, sino de "crear un punto cultural,
demostrar que como dominicanos no es sólo merengue y salsa, sino que tenemos
otro tipo de cultura".
TEMAS RELACIONADOS: