Afirma que sectores de la prensa ecuatoriana desempeñan "un
rol político"
EFE | Jueves 20 de junio de 2013
Rafael
Correa pronunció una charla magistral en la "Primera cumbre para un
periodismo responsable en los nuevos tiempos", que se celebra hasta mañana
en la ciudad costera de Guayaquil y donde expertos debatirán sobre los medios,
las nuevas tecnologías y la responsabilidad del periodismo, entre otros temas.
El
presidente de Ecuador, Rafael Corea, arremetió hoy contra la prensa que actúa
en favor de "los intereses del gran capital" y defendió la
democratización de la propiedad de los medios, porque "la información no
es una mercancía, es un derecho", dijo.
El gobernante calificó de
"sarta de mentiras" el editorial publicado el 14 de junio, fecha en
que se aprobó la ley de comunicación en Ecuador, por medio centenar de
periódicos colombianos vinculados a una asociación de diarios, bajo el título
"¿Estocada a la prensa en Ecuador?". El editorial rechazaba los
"excesivos controles y limitaciones a los medios" que en opinión de
esos diarios establece la nueva ley, defendida por Correa, quien considera que
sectores de la prensa ecuatoriana desempeñan "un rol político".
Por
ello, el mandatario cree necesaria la búsqueda de "una prensa libre e
independiente, que informe y comunique, no que defienda intereses
privados", según ha declarado. La oposición, asociaciones de periodistas y
organizaciones civiles ven, en cambio, en esta norma una "mordaza"
para el ejercicio periodístico y critican que eliminará las investigaciones
sobre casos de corrupción en Ecuador.
Durante su intervención de hoy, Correa se
mostró muy crítico con varios empresarios ecuatorianos de medios y resaltó la
estrategia que muchos de ellos han desplegado: construir un emporio y después
crear un medio de comunicación "no para informar, sino para defender los intereses
del emporio".
También criticó el papel de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), apoyada por Estados Unidos y dijo que para este órgano
"no existe la prensa corrupta", sino solo "políticos malvados
que persiguen a periodistas ingenuos y angelicales" por sus denuncias
sobre corrupción, según su informe sobre esta materia. De acuerdo con Correa,
las principales fuentes de información de la CIDH son organizaciones como
Fundamedios, la Unión Nacional de Periodistas (UNP) y la Asociación Ecuatoriana
de Editores de Periódicos (Aedep), a los que consideró defensores "de los
intereses de los 'big media' (grandes medios), abiertos opositores al gobierno
y sin ninguna solvencia moral ni democrática".
La Sociedad Interamericana
de Prensa (SIP) es otro de los instrumentos de las grandes compañías mediáticas
para la defensa de sus intereses, según el mandatario, quien dijo que fue
creada por la CIA para contrarrestar al régimen cubano y que está integrada
"no por periodistas, sino por medios de comunicación". "...Todos
coincidimos en que una buena prensa es vital para la democracia, pero también
deberíamos coincidir en que una mala prensa es mortal para esa misma
democracia, y la prensa en América Latina, como lo dije el 24 de mayo (durante
el acto de investidura presidencial) es mala, muy mala". apostilló.
Por
eso recordó que el 85 por ciento del espectro radioeléctrico ecuatoriano está
en manos del sector privado y resaltó la necesidad de generar más medios de
comunicación "fuera de la lógica del mercado". El presidente recordó
que a su llegada al poder, de siete canales nacionales de televisión, cinco
pertenecían a la banca, pero tras la consulta popular efectuada en 2011 se
separó la actividad financiera de la mediática. "Ahora los banqueros solo
pueden dedicarse a la actividad financiera y los comunicadores a la
comunicación" para evitar que exista relación entre poder financiero y
mediático, explicó Correa.
TEMAS RELACIONADOS: