Una funcionaria de la ONU afirma que Latinoamérica es la
región más desigual del mundo desde hace un siglo
EFE | Martes 02 de julio de 2013
Entre
los logros más importantes de la región está el combate a la pobreza extrema,
donde la proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día pasó
del 12 % en 1990 al 6 % en 2010, con lo que ya se cumplió ese objetivo.
América
Latina y el Caribe han logrado "buenos resultados" en relación con
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el último año, pero siguen
enfrentando disparidades enormes, dijeron hoy en México representantes de
Naciones Unidas.
La región continúa siendo "la más desigual de todo el
mundo", a pesar de los avances en las metas vinculadas con pobreza,
educación, medio ambiente, salud e igualdad de género que serán evaluadas en
2015, señaló la coordinadora residente de la ONU en México, Marcia de Castro. La
funcionaria internacional brasileña presentó hoy el Informe de 2013 de los ODM
con un exhorto a los Gobiernos de la región para que aceleren sus esfuerzos en
esos ocho objetivos.
"Este es un año crucial para todos nosotros. Estamos
concentrando los esfuerzos para alcanzar la meta", dijo. La proporción de
personas desnutridas pasó del 15 % en 1990 al 8 % en 2010-2012, según el
informe elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES)
de la ONU.
En educación hay conquistas significativas con el aumento de la tasa de matriculación neta en enseñanza
primaria del 88 al 95 %, y la paridad entre niños y niñas en el nivel de
primaria. Otras mejorías de América Latina y el Caribe están en acceso a agua
potable, combate a la tuberculosis y reducción en un 64 % de la tasas de
defunciones de menores de 5 años entre 1990 y 2011, de acuerdo con el estudio.
Entre
lo preocupante está la deforestación, sobre todo en Sudamérica, y la
"gravísima" situación en mortalidad materna, ya que de los 130 casos
por cada 100.000 niños nacidos vivos entre mujeres de 15 a 49 años en 1990,
solo ha bajado a 72, muy lejos de la meta de reducción a 32,5 casos. "Todavía
es escandalosamente alta", dijo a Efe Diana Alarcón, oficial superior de
Asuntos Económicos de la División de Políticas y Análisis del Desarrollo del
DAES.
Respecto a la rampante desigualdad, Alarcón estimó que "es muy
difícil de revertir" porque los cambios "toman décadas, de manera que
no es extraño que América Latina, habiendo sido la región más desigual hace
cien años, continúe siéndolo". "Brasil es uno de los países más
desiguales del mundo, México tiene una gran desigualdad, sin embargo, son
países que están ahora en buen camino para empezar a romper con esa
trayectoria", aseveró.
A esos dos países les atribuyó "aciertos muy
importantes en política social" en la última década, mientras que llamó la
atención sobre la magnitud de los retos en Centroamérica en materia de
desigualdad. "Son países pobres, con ingresos per cápita bajos, con una
institucionalidad que necesita ser fortalecida, y países que están arrastrando
todavía muchos años de guerras civiles internas que tienen repercusiones
sociales muy graves", agregó Alarcón.
La experta celebró que exista un
"crecimiento de la clase media (...) documentado en todos los países de la
región", pero lamentó que el avance no sea lo suficientemente sólido. "Una
crisis económica que tenga impactos fuertes en la región nos regresa" a
niveles de hace varios años, advirtió.
El director de la sede en México de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el chileno Hugo Beteta,
celebró el "progreso importante" respecto a los ODM, pero pidió un
mayor esfuerzo para cerrar las "brechas y disparidades" existentes.
Sobre
la desigualdad, comentó que no es solo un asunto de política social, sino de
cambio de una estructura económica "dual", con un puñado de empresas
grandes y productivas, y un "mar de firmas (compañías) informales,
pequeñas, con bajísima productividad". La apuesta, dijo, debe ser por la
calidad educativa, pues bajo los esquemas actuales "el origen aún es destino",
esto es, que quien nace en una familia rica en la región será rico, mientras
que quien lo hace en una marginada seguirá siendo pobre.
TEMAS RELACIONADOS: