La encuesta sobre corrupción se hizo en 107 países con 114
mil encuestados
EFE | Miércoles 10 de julio de 2013
La
última encuesta de la ONG Transparencia Internacional (TI) constata el
descrédito global de la política: más de la mitad de la población mundial cree
que los partidos son la institución más corrupta y que los gobiernos trabajan
para grupos de presión.
El
octavo Barómetro Global de la Corrupción de TI, publicado hoy, martes, muestra
que el 53 % de los 114.000 encuestados en 107 países cree que la corrupción ha
empeorado en los últimos dos años y carga la responsabilidad, principalmente, a
partidos y gobiernos.
En una escala de uno a cinco, de "no es un problema
en absoluto" a "es un problema muy serio", la respuesta media a
nivel internacional se sitúa en el 4,1, según el estudio de TI, un referente
mundial de la lucha contra esta lacra.
Solo en once de los 107 países
analizados, los encuestados creen percibir mejoras en la transparencia -lo que
tampoco significa que la situación en términos absolutos sea buena-:
Azerbaiyán, Bélgica, Camboya, Fiji, Filipinas, Georgia, Ruanda, Serbia, Sudán
del Sur, Sudán y Taiwán. Mientras, en otros trece países la situación no ha
variado en el último bienio y en los 83 restantes ha empeorado, apunta el
barómetro, que se diferencia del Índice de percepción de la corrupción de TI
porque no establece un ránking de países y pregunta a gente corriente y no a
expertos.
Los países con más pesimistas son Argelia, donde el 87% piensa que la
situación ha empeorado, el Líbano (84%), Nigeria (84%), Túnez (80%) y Vanuatu
(80%). También ha empeorado la situación en todas las naciones latinoamericanas
analizadas (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela), al igual que en la inmensa mayoría de Occidente, de
EEUU a Grecia, pasando por Japón, Reino
Unido y España, salvo en los países nórdicos.
Entre los latinos destaca el
empeoramiento de Argentina y México, donde un 72 y un 71 % de los encuestados,
respectivamente, creen que el nivel de
corrupción se ha incrementado en su país. Transparencia internacional liga
estos dos resultados a las "expectativas" de sus ciudadanos.
"No
me sorprenden los resultados de Argentina y México", asegura a Efe
Alejandro Salas, responsable de TI para las Américas, "porque son países
que lo tienen todo para salir", pero en los que "año a año surgen
problemas". Salas explica que Bolivia, México, Paraguay y Venezuela son
los cuatro países latinoamericanos que peor han puntuado en casi todas las
preguntas, algo que en los dos últimos casos vincula a una
"institucionalidad muy débil".
En España, dos de cada tres creen que
la corrupción se ha agravado desde 2011, un extremo que Salas relaciona en
parte con una mayor sensibilidad social con el tema derivada de la crisis. El
51 % de los interrogados a escala global considera que los partidos políticos
son la institución más corrompida (83 % en España), seguida por la policía (31
%) y por el poder judicial (24 %), las tres instituciones dedicadas a erradicar
la corrupción.
Además, un 54 % de los encuestados asegura que los gobiernos
trabajan en parte o en gran medida para grupos de interés, aunque llaman la
atención las tasas registradas en los países en crisis de la eurozona. Así, en
España el 66 % afirma que el Ejecutivo trabaja para grupos de presión, mientras
en Italia este porcentaje se eleva hasta el 70 %, y en Grecia alcanza el 83 %.
La
percepción generalizada de que la corrupción está extendiéndose coincide que la
amplia creencia de que los gobiernos "no hacen lo suficiente" contra
la corrupción. El 88 % de los interrogados a escala global señala que los
ejecutivos son "ineficaces" en la lucha contra esta lacra; un 45 %
cree que denunciar un caso de corrupción no sirve para nada; y otro 35 % no lo
hace por "miedo a las consecuencias".
Casi uno de cada tres personas
encuestadas denuncia que se vio forzado a pagar un soborno el año pasado y casi
dos de cada tres indica que las relaciones personales lubrican la maquinaria
administrativa.
TEMAS RELACIONADOS: