EFE | Miércoles 10 de julio de 2013
Los
jóvenes políticos procedentes de las principales federaciones estudiantiles y
universitarias tratarán de hacerse un lugar en el sistema político chileno, un
espacio que hasta ahora parece reservado a los partidos de los dos grandes
bloques que se han repartido el poder desde el retorno a la democracia, en
1990.
Los
líderes del movimiento estudiantil chileno que en 2011 puso en jaque al Gobierno
de Sebastián Piñera han decidido dar el salto a la política y buscarán un
escaño en el Parlamento en las elecciones generales del 17 de noviembre.
Tras
liderar en las calles manifestaciones masivas que pusieron sobre la mesa las
deficiencias de la educación en Chile, las caras más visibles de ese
movimiento, como Camila Vallejo y Giorgio Jackson, apuestan ahora por incidir
en la toma de decisiones y renovar la anquilosada política chilena.
Para lograr
su objetivo, los jóvenes candidatos se han alejado de los bloques políticos
tradicionales. Varios de ellos se presentarán a las elecciones con el Partido
Comunista. Otros lo harán con movimientos políticos y sociales. Camila Vallejo
es la dirigente estudiantil más influyente de los últimos años.
En 2011, al
frente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech),
mostró el anhelo de una educación pública, gratuita y de calidad. Ese año,
Vallejo y Jackson, entonces presidente de la Federación de Estudiantes de la
Universidad Católica (Feuc), hicieron una gira por Europa en la que se
reunieron con representantes del Parlamento Europeo, de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de Naciones Unidas para exponer
sus demandas.
A sus 25 años, Vallejo, militante del Partido Comunista (PC),
buscará un escaño en la Cámara de Diputados por el distrito de La Florida, el
barrio santiaguino donde ha vivido toda la vida. Aunque ha mantenido un
discurso crítico con los partidos tradicionales, Vallejo participará en las elecciones
parlamentarias bajo el alero del pacto Nueva Mayoría, que lidera la
expresidenta Michelle Bachelet.
El PC anunció en mayo pasado su respaldo a
Bachelet en las primarias, que ganó con holgura hace dos semanas, y en las
presidenciales de noviembre. Otros ex dirigentes estudiantiles tratarán también
de ampliar la presencia parlamentaria de los comunistas, como Camilo
Ballesteros, expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de
Santiago (Feusach), que competirá en un distrito que abarca los municipios
santiaguinos de Maipú, Cerrillos y Estación Central.
Ballesteros ya trató de
ingresar al ámbito político en octubre pasado como candidato a alcalde del
municipio de Estación Central y perdió por poco más de 600 votos. Karol
Cariola, secretaria ejecutiva de las Juventudes Comunistas y antigua presidenta
de los estudiantes de la Universidad de Concepción, buscará representar como
diputada a los municipios de Recoleta e Independencia.
En el distrito de
Santiago Centro competirá Giorgio Jackson, uno de los rostros más emblemáticos
del movimiento estudiantil. Jackson se presenta como independiente arropado por
Revolución Democrática, un movimiento político que él impulsó y que está
formado por otros dirigentes estudiantiles, académicos, profesionales y
personas ligadas a organizaciones sociales.
El Partido por la Democracia (PPD),
del pacto opositor Nueva Mayoría, se mostró dispuesto a no presentar ningún
candidato en Santiago Centro, en un guiño hacia el expresidente de la FEUC. Otro
de los antiguos líderes que quiere llegar al Congreso es Francisco Figueroa,
vicepresidente de la Fech en 2011, quien buscará un escaño en el distrito
santiaguino de Ñuñoa y Providencia con el apoyo de Izquierda Autónoma, un
colectivo que se define a sí mismo como "político y revolucionario".
TEMAS RELACIONADOS: