El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctor Franklin García Fermín, anunció el V Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (VCEICYT), con la participación de diecinueve universidades del país e invitados internacionales, a celebrarse de manera virtual los días 15, 16, 17 y 18 de este mes.
El CEICYT es un espacio para dar a conocer iniciativas de investigación de estudiantes universitarios del nivel de grado, en las áreas científicas y tecnológicas en el que se busca contribuir al fomento de la cultura de estudios e innovación en la nación, con miras a insertarla en la sociedad del conocimiento.
En este año el congreso estudiantil contará con la participación de estudiantes de diecinueve universidades y de invitados de Cuba, Brasil y Chile, entre otros. Entre las áreas o campos disciplinarios para la presentación de trabajos de investigación se encuentran las de ciencias básicas, como la biología, química, física, matemáticas, aplicaciones, fronteras y campos emergentes; neurociencia, econofísica.
Asimismo, las de ciencias agropecuarias y recursos naturales; ciencias agroalimentarias y forestales, medio Ambiente, biotecnología y veterinaria. De igual forma, en los campos de ingeniería y tecnología, se encuentran ingenierías, arquitectura, tecnologías de la información y comunicación (TIC), desarrollo de software y aplicaciones, microprocesadores y microcontroladores, mecatrónica y robótica, bioingeniería, energía renovable, procesos industriales y manufactura.
Además, en ciencias de la salud abarca medicina interna, quirúrgica, experimental, molecular, biomedicina, nutrición, enfermería, farmacia y odontología. En la rama de la educación científica y educación matemática, hace énfasis en el uso de las TICs (plataformas digitales en general) para promover aprendizaje.
Los participantes en el congreso son los estudiantes universitarios de grado o egresados con seis meses o menos de graduado, siempre y cuando los trabajos a presentar hayan sido realizados durante sus estudios de grado. En ese tenor, deben ser de las áreas de ciencias básicas y aplicadas los que pueden participar como expositores de trabajos científicos o en representación de sus universidades.