La Organización Panamericana de la Salud confirmó este miércoles la finalización del despliegue regional de la primera ronda de vacunas mediante el mecanismo COVAX que tuvo lugar en 29 países con más de 4.200.000 dosis en todas las Américas.
A esta cifra se le ha de añadir las más las 92.000 dosis que se entregan hoy a Bolivia y el anuncio de que dos naciones, El Salvador y Argentina, ya recibieron el segundo envío.
El doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización, confirmó que están trabajando con los productores de las vacunas para que los países restantes reciban esta segunda ronda durante la próxima semana y concluirla durante los primeros días de mayo.
“Y tener la tercera ronda hasta el final de mayo. Con esto todos los países de la región van a recibir vacunas que corresponden alrededor del 2,2% de la población. Esta es la estimación de COVAX”, afirmó durante la conferencia de prensa semanal donde se analiza la evolución del coronavirus en la región.
Barbosa explicó haber recibido información de la aparición de vacunas falsas en México, Argentina y Brasil que se ofrecen a través de las redes sociales y que forman parte de mercados ilegales.
El subdirector de la Organización señaló que estas dosis son probablemente falsificadas o robadas de centros sanitarios que no fueron almacenadas adecuadamente y que la aparición de este mercado no solo representa un problema para las autoridades sanitarias sino para la policía que ha de identificar esta actividad criminal.
“Es muy importante rechazar la compra de cualquier vacuna que se ofrece por redes sociales o internet, usando este tipo de mercados. Es un riesgo para tu salud”, alertó.
Tras destacar la semana pasada que desde hace varias semanas estamos en un momento crítico de la respuesta regional con alto riesgo de tener un repunte más importante que durante el año 2020, y ante la pregunta de si la región se enfrenta a terceras y cuartas olas en la región, el doctor Sylvain Aldighieri recordó que la actual situación regional no es favorable.
“Desde hace ocho semanas o más, observamos un incremento de las tendencias en todas las subregiones: América del Norte, América del Sur y Central y muy pocos países no han reportado un incremento”, destacó el gerente de incidente para COVID-19 de la Organización.
Y para la preparación ante las terceras y cuartas olas indicó que “en un panorama regional preocupante, las medidas de salud pública, que han demostrado su eficacia en 2020, están todavía en nuestro arsenal para proteger a la población del impacto de la pandemia de la COVID-19”.
Detalló esta información la directora de la Organización quien reportó que durante la última semana se produjeron más de 1,5 millones de nuevos casos nuevos de COVID-19 en la región y casi 40.000 muertes.
Carissa Etienne recordó que durante el fin de semana se alcanzó la trágica cifra a de tres millones de fallecidos por COVID y que casi la mitad de esas muertes ocurrieron em el continente americano.
Etienne informó que el número de casos está acelerando en Colombia, Venezuela, Bolivia y Uruguay, mientras que Argentina también ha experimentado un rápido crecimiento de nuevas infecciones alcanzando el tercer mayor número de casos en la región.
“La buena noticia es que, tras refuerzo de las medidas de salud pública, los casos se han estabilizado en Chile y, tras unos meses difíciles, Brasil ha registrado un descenso de los casos, incluso en la región amazónica. Pero los casos siguen siendo alarmantemente altos en todo Brasil, y algunos municipios se han apresurado a suavizar las restricciones, por lo que es probable que estas tendencias se inviertan”, alertó.
Preguntado por la situación en México, Aldighieri reportó un breve repunte asociado al regreso de las vacaciones de Semana Santa y la disminución de las medidas de prevención.
“Algunos Estados con alta concurrencia durante la Semana Santa, tal como Quintana Roo, Chihuahua o Baja California del Sur, presentan una estabilización o un aumento de casos. Es importante mencionar que la tasa de incidencia de casos sigue elevada, tal como en la Ciudad de México, con más de 70 casos por 100.00 habitantes”, explicó.
Cifró en 4500 la media de nuevos casos diarios a nivel nacional y destacó que en este contexto “no se puede bajar la guardia si se quiere evitar un incremento importante de casos y defunciones en las semanas que vienen”.
El doctor Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud, confirmó el primer pago de Venezuela para acceder a las vacunas del mecanismo COVAX y que el segundo se encuentra “en proceso”.
Ugarte indicó que este segundo pago facilitaría el acceso de la vacuna a 5,7 millones de personas en Venezuela, el 20% de la población del país.
“Todavía continúan los trámites y el diálogo respecto a cuál sería la vacuna que estaría disponible para Venezuela. Depende de cada uno de los países a los cuales COVAX les asigna vacunas tiene que continuar con los procesos internos de aprobación y luego de recepción”.
Añadió que en el caso de Venezuela “cambió la modalidad de adquisición de vacunas a través del mecanismo COVAX por la modalidad de tener que decidir o anunciar cuál es la vacuna que quisiera recibir en ese caso. Para eso se requiere un pago anticipado de la totalidad y el segundo pago, según tenemos entendido, está en proceso de completarse”, explicó.
Interrogado sobre las consecuencias globales de la pandemia en el continente hasta el momento, Aldighieri explicó que:
Fuente: Noticias ONU