Desde
1952 se han realizado cuatro consultas sobre el estatus político, pero, por
falta de consenso, permanece en un limbo.
EFE | Viernes 02 de agosto de 2013
Alejandro
García Padilla reiteró su apoyo a una propuesta presupuestaria de la
Administración Obama que deja en manos del Gobierno puertorriqueño la
realización de una nueva consulta con cuatro opciones -Estado Libre Asociado,
libre asociación, "estadidad" e independencia-, pero no está claro
que ésta se realice en un futuro cercano.
El
gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, destacó ayer, jueves, ante
el Senado de EE.UU. el fracaso de la opción de "estadidad" en el
referendo de hace nueve meses y que, a su juicio, es urgente definir el estatus
político para centrarse en los verdaderos desafíos sociales en la isla.
Tanto
durante la audiencia ante el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado
-que tiene jurisdicción en asuntos territoriales de EE.UU.- como en
declaraciones a la prensa, García Padilla sugirió que, aunque la isla debe
definir su futuro como nación, existen otros retos más apremiantes "en la
mente de los puertorriqueños".
Durante su testimonio, el gobernador y
presidente de Partido Popular Democrático de Puerto Rico (PPD) destacó que la
opción de la "estadidad" solo obtuvo el 44,4 % de los votos en el
plebiscito no vinculante del 6 de noviembre de 2012, pese al defectuoso diseño
del referendo. "Este fue un proceso electoral amañado a favor de la
'estadidad'", afirmó García Padilla, en su primera comparecencia ante el
Senado de EE.UU. desde que asumió las riendas del gobierno isleño hace seis meses.
Durante la hacinada audiencia, el presidente del Comité, el demócrata de
Oregón, Ron Wyden, señaló que para resolver el asunto, que ha dominado el
panorama político en la isla durante décadas, es necesario que los tres
partidos políticos en Puerto Rico se pongan de acuerdo sobre las opciones.
Según
observadores, las declaraciones de Wyden transmiten un mensaje a los
puertorriqueños de que, antes de que el Congreso de EE.UU. tome medidas, la
pelota está en su techo y deben promover un proceso justo e inclusivo.
Para
García Padilla, un verdadero proceso de "autodeterminación" debería
incluir todas las opciones y que éstas puedan competir de una manera justa y
transparente. "Espero que la propuesta presentada por el presidente
(Obama) sea una oportunidad para celebrar un plebiscito que sea transparente,
democrático y respetuoso de todas las opciones de libre determinación,
incluyendo la búsqueda de un pacto más perfecto entre Estados Unidos y el
Estado Libre Asociado", afirmó el gobernador.
Recientemente, el Comité de
Asignaciones del Senado descartó una solicitud presupuestaria de la
Administración Obama para el año fiscal 2014, que incluía 2,5 millones de
dólares para ayudar a la Comisión Electoral de Puerto Rico a realizar una nueva
consulta sobre la "estadidad", libre asociación o la independencia.
El
pasado 17 de julio, sin embargo, el Comité de Asignaciones de la Cámara de
Representantes dio el visto bueno a esa solicitud dentro de una ley de gastos
para distintas agencias federales, aunque la medida debe ser sometida a voto en
el pleno de ese órgano legislativo. Tras la audiencia de casi dos horas, García
Padilla participó en una mesa redonda con un grupo reducido de medios en
español de EE.UU., entre ellos Efe, y posteriormente a través de internet con
periodistas en La Fortaleza.
"Me pareció extraordinario que el cierre de
Wyden en la audiencia fuera 'nosotros queremos atender esto pero si ustedes no
trabajan juntos esto no se va a mover'. Ése ha sido nuestro reclamo", dijo
García Padilla. Según el gobernador, el estatus político "está en la mente
de los políticos" y es una "distracción" para los asuntos
sociales que más interesan a los cuatro millones de puertorriqueños en la isla,
como las altas tasas de desempleo y de criminalidad.
"Esos asuntos, junto
a la educación, por ejemplo, son los que están en la mente de los
puertorriqueños, en sus conversaciones diarias, no el estatus (...) Tenemos que
responder a asuntos del estatus porque distrae la energía del Gobierno para
responder a los asuntos importantes", manifestó García Padilla. En la
actualidad, la isla es un Estado Libre Asociado, los puertorriqueños son
ciudadanos estadounidenses y pueden votar en elecciones federales siempre y
cuando residan en EE.UU., pero no en la isla.
García Padilla apoya la reforma migratoria integral que
impulsa Barack Obama
El
gobernador de Puerto Rico se mostró ayer, jueves, dispuesto a luchar por una
reforma migratoria integral que legalice a la población indocumentada. "Estoy
dispuesto a venir a dar testimonio ante cualquier foro defendiendo la reforma
migratoria del presidente (Barack) Obama y que ya la estamos implementando en
Puerto Rico", dijo García Padilla, al resumir parte del mensaje que
trasladó a la Casa Blanca en su reunión de ayer.
"En temas de inmigración
también estoy trabajando con la Casa Blanca. Por ejemplo, esa idea de que los
inmigrantes (indocumentados) en Puerto Rico tengan acceso completo a la salud,
a la educación", agregó García Padilla.
El gobernador y presidente del Partido Popular Democrático de Puerto
Rico señaló que durante el encuentro en la Casa Blanca transmitió su mensaje de
que trabajan en el mismo sentido y que él apoya la política migratoria de
Obama.
El Senado de EE.UU., bajo control demócrata, aprobó el mes pasado un
proyecto de ley de reforma que legaliza a los once millones de inmigrantes
indocumentados que se calcula residen en el país, fortalece la seguridad en la
frontera sur y moderniza el sistema de visas, entre otros elementos.
El equipo
negociador de la Cámara de Representantes, bajo control republicano, prevé
presentar su propia versión después del receso legislativo de agosto.
Aunque
los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses -con derecho al voto en
elecciones federales si viven EE.UU.-, muchos grupos se han solidarizado con
los indocumentados que presionan por su legalización en este país.
García
Padilla dijo que prevé promulgar pronto una ley que permitirá emitir licencias
de conducir a la población indocumentada en Puerto Rico, la mayoría proveniente
de República Dominicana. El gobernador hizo esas declaraciones tras su primera
comparecencia ante el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado de
EE.UU., que analizó el referendo no vinculante del 6 de noviembre de 2012 para
definir el estatus político de la isla.
TEMAS RELACIONADOS: