EFE | Sábado 10 de agosto de 2013
Los
afectados puedan reemplazar parte del hueso que protege el cerebro y además
ahorrarse fortunas por la importación de implantes desde países como Estados
Unidos, donde se fabrica el 85 % de estas piezas a nivel mundial. El costo de
los implantes de Smartphone es entre un 50 y un 60 % menor.
Investigadores
colombianos han desarrollado unos implantes para personas con traumas
craneoencefálicos biocompatibles, mucho menos costosos que los de EE.UU. y
realizados a partir de una tomografía del paciente.
Este desarrollo científico,
denominado Smartbone, surgió en las universidades Eafit y Ces de Medellín,
ambas con énfasis en ciencia y tecnología, a partir de una investigación
aplicada por expertos en bioingeniería, explicó a Colombia.inn, agencia operada
por Efe, el líder de este grupo de especialistas, Santiago Correa.
El diseño de
la prótesis se realiza en las oficinas de Smartbone mediante un software que
hace la reconstrucción tridimensional a partir de la tomografía del paciente. "Con
esta información modelamos toda la estructura ósea y diseñamos el
implante", agregó el investigador. Desde abril pasado seis traumatizados
han sido operados en Medellín y se han recuperado funcional y estéticamente
gracias a los implantes, que no generan rechazo por ser biocompatibles.
La
cirugía, que dura entre 45 minutos y una hora, "reduce los riesgos
quirúrgicos, el tiempo de anestesia, los riesgos de sangrado y de
infección", aseguró Correa, quien aclara que antes el neurocirujano
fabricaba el implante en la misma sala quirúrgica.
Aunque la metodología de
Smartbone es por ahora un secreto industrial, de hecho uno de los procesos está
en trámite de patente, Colombia.inn accedió al lugar donde se elaboran las
prótesis y presenció parte del desarrollo. En una sala aséptica, a la que hay
que acceder con gorro, tapabocas, guantes y protectores para los pies, se realiza
el modelado y la fabricación y están dispuestos los materiales, entre ellos
titanio puro y dos tipos de polímeros biocompatibles: polimetilmetacrilato
(PMMA) y polieteretercetona (PEEK, por su sigla en inglés).
"El producto
lo hacemos dentro de una cámara de flujo laminar que tiene un ambiente
controlado por filtros de alta eficiencia (...), garantizamos que el implante
fabricado esté en las mejores condiciones asépticas posibles", aseveró
Correa.
Luisa Fernanda Macía, ingeniera de diseño, es la responsable de validar
el proceso de fabricación ante la autoridad sanitaria y asegurar el éxito de
este desarrollo científico. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos (INVIMA) le expidió a la empresa "un primer certificado en abril
de condiciones higiénicas, técnicas y sanitarias" y Smartbone ya puede
comercializar los implantes, dijo Macía.
Este avance científico no se proyecta
solo al mercado nacional, donde espera consolidarse durante este año, sino que
busca certificaciones internacionales que rigen la fabricación de dispositivos
médicos y permitirían abrir el mercado a otros países.
Desde 2010 se han
invertido en este proyecto 1.300 millones de pesos (casi 700.000 dólares)
provenientes de recursos de las universidades y el Gobierno También de RutaN,
la unidad de apoyo de la alcaldía de Medellín para la innovación y el
emprendimiento, e iNNpulsa, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo que promueve la innovación en Colombia y que ha asesorado la idea de
negocio.
TEMAS RELACIONADOS: