Estas cifras muestran que la estructura de la fuerza de trabajo, desde una perspectiva de género, ha registrado poca variación en el tiempo. En cuanto a diferencias en estudios entre los trabajadores, las mujeres presentan un mayor nivel educativo: en el tercer trimestre de 2022, el 40.4 % había culminado la secundaria (42.5 % de hombres) y un 34.3 por ciento tenía un título universitario, lo que contrasta con el 15.9 % de los varones.
El informe -el primero de situación macroeconómica que publica el departamento con datos desagregados por género elaborado por la Dirección de Análisis Macroeconómico del Viceministerio de Análisis Económico y Social- también analiza la ocupación por rama de actividad económica.
En el tercer trimestre de 2022, las mujeres estaban representadas especialmente en ocupaciones de servicio (salud y enseñanza), mientras que la fuerza laboral masculina se concentraba en actividades con mayores niveles de informalidad (agricultura, construcción y transporte).
No obstante, el servicio doméstico sigue estando altamente feminizado, con una participación promedio de mujeres superior al 90 %. La brecha en ocupación formal se mantiene en el 9.2 por ciento de media en los últimos cinco años y, en cuanto el trabajo informal, la diferencia llega al 27 % con mayor participación masculina.
En el tercer trimestre de 2022, la tasa de ocupación masculina en el sector informal era mayor que la femenina, con tasas del 61.7 y el 52.9 %, respectivamente. Respecto a la cotizaciones al Sistema Dominicano de Seguridad Social, que en noviembre pasado alcanzó un total de 2,237,967 personas, los hombres representan el 53.5 % de los cotizantes y las mujeres el 46.5 %.
De media, las mujeres cuentan con un salario promedio cotizable ligeramente superior (2.1 %) al de los hombres, debido al salario más elevado en grupos ocupacionales de mayor grado académico.
A noviembre de 2022, las mujeres devengaban de media un salario mayor al de los hombres en la administración pública (una diferencia de RD$5,978.7), en transporte y almacenamiento (RD$ 2,564.9) y en la construcción (RD$ 1,139.6).
"Si bien en estas actividades, a excepción de la administración pública, los hombres tienen una mayor participación, las mujeres parecen ocupar cargos con mayor grado de cualificación", agrega el estudio.
Por otra parte, el informe destaca que, pese a lo ocurrido anteriormente, en 2019 pasaron a ser los hombres los mayores receptores de remesas en República Dominicana. Esta tendencia se mantiene hasta ahora, con un 53.2 % de las remesas captado por los hombres y un 46.8 % por las mujeres.