Actualmente hay tres países con presidentas en
Latinoamérica: Costa Rica, Brasil y Argentina.
EFE | Domingo 18 de agosto de 2013
Las
dos elecciones presidenciales aun pendientes en Latinoamérica este año tienen
sello femenino: en Chile Michele Bachelet y Evelyn Matthei protagonizarán el duelo
electoral y en Honduras la favorita es Xiomara Castro, esposa del depuesto
presidente hondureño Manuel Zelaya.
El
24 de noviembre próximo Castro competirá en la urnas con otros siete
candidatos, todos varones, por la Presidencia de Honduras, de la que su esposo,
Manuel Zelaya, fue depuesto en 2009 por un golpe de Estado cuando intentaba
hacer un consulta popular con vistas a eliminar el impedimento constitucional a
la reelección presidencial.
Una semana antes, el 17 de noviembre, se disputarán
la Presidencia de Chile dos mujeres y con ellas "dos proyectos de
país", en palabras de Bachelet, que gobernó de 2006 a 2010 y aparece como
favorita en los sondeos.
A la expresidenta chilena y exjefa de ONU Mujeres le
molesta que se destaque el hecho de que los dos principales candidatos
presidenciales en esta campaña sean mujeres. En una rueda de prensa para
presentar su programa de Gobierno lo calificó de "sexista".
Pero de
cualquier manera el duelo Bachelet-Matthei es singular en América Latina y no
solo porque sea entre dos mujeres, sino por la historia que las une, que se
cruza con la Historia de Chile y con su capítulo más trágico del siglo XX: la
dictadura de Augusto Pinochet. Las dos son hijas de generales de la Fuerza
Aérea y pasaron parte de su infancia en Antofagasta (norte de Chile), donde sus
padres, que eran "muy amigos", según Bachelet, estaban destinados.
Pero,
el golpe del 11 de septiembre de 1973 abrió una brecha en Chile y cada una
quedó de un lado. El padre de Bachelet se mantuvo leal al gobierno
constitucional de Salvador Allende y el de Matthei se puso de parte de
Pinochet.
Alberto Bachelet murió en 1974 en la cárcel, tras haber sido
torturado en la Academia de Guerra, de la que Fernando Matthei, que aún vive,
era entonces director. Matthei, al que un grupo de familiares de víctimas de la
dictadura pinochetista quiere ver procesado por la muerte de Alberto Bachelet,
por ahora sin éxito, afirma que nunca supo de las torturas que sufrió su
compañero de cuerpo y de rango, y la expresidenta y su madre, Ángela Jeria, le
creen.
Bachelet es en estas elecciones la abanderada de Nueva Mayoría, una
coalición de partidos de centro y de izquierda, mientras Matthei, que ha sido
ministra en el actual Gobierno de Sebastián Piñera, inscribirá este domingo
formalmente su candidatura por la Alianza conservadora formada por la Unión
Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN).
Las encuestas dicen
que Bachelet puede ganar en primera vuelta, con alrededor de un 45 % de los
votos. Matthei no se amilana y considera que la expresidenta es
"ganable".
La hondureña Castro, candidata presidencial de Libertad y
Refundación, partido conocido como Libre, aventajaba a principios de agosto a
todos sus rivales en intención de voto, aunque con un 19,8 % de apoyo frente al
16,7 % de su inmediato seguidor, Juan Orlando Hernández, tendrá que pelear
mucho para asegurarse el triunfo.
En sus mítines electorales, Xiomara hace
hincapié en la necesidad de un "pacto social" para convocar una
Asamblea Constituyente y en que se haga justicia a las víctimas del golpe que
derrocó a su esposo, el cual no puede ser candidato presidencial, pues no hay
posibilidad de reelección, pero es coordinador general de Libre.
La argentina
María Estela Martínez, la primera mujer en el mundo que llegó a la Presidencia
de su país (1974), fue la última esposa del presidente Juan Domingo Perón,
además de su vicepresidenta.
La hoy presidenta argentina Cristina Fernández
también fue antes primera dama y Mireya Moscoso fue presidenta de Panamá
después de enviudar de Arnulfo Arias Madrid, quien antes de casarse con ella
fue, como Perón, tres veces presidente.
Un caso aparte es el de guatemalteca
Sandra Torres, que fue primera dama y se divorció de Álvaro Colom para eludir
el mandato constitucional que prohíbe a los parientes de mandatarios, incluidos
esposos y esposas, ser candidatos a la Presidencia, pero la justicia no le
permitió competir electoralmente en 2011.
De Nadine Heredia, la esposa del
presidente peruano, Ollanta Humala, más popular que él según las encuestas, se
dice que aspira a sucederle en la Presidencia, pero para ello debería antes
sortear algunos impedimentos legales.
Con tres presidentas (Argentina, Brasil y
Costa Rica), varias vicepresidentas, incluida la ex primera dama dominicana Margarita
Cedeño, y numerosas ministras, América Latina es una de las zonas del mundo con
más mujeres en puestos políticos claves.
El punto débil en este terreno es una
escasa representación parlamentaria femenina. Según la Unión Interparlamentaria,
Cuba y Panamá están en los dos extremos de la tabla latinoamericana con un 48,9
% y un 8,5 % de parlamentarios de género femenino, respectivamente.
TEMAS RELACIONADOS: