EFE | Lunes 19 de agosto de 2013
El
capitalismo, ha explicado la Premio Nobel de la Paz, "nos enseñó que
íbamos a tener mejores vidas, salarios y una mejor cultura y educación", y
al final "solo nos ha dado mucho egoísmo y mucha desigualdad y nos lleva a
una avalancha de suicidios colectivos".
La
Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú alertó ayer de que el capitalismo
"todavía no ha tocado fondo" y de que "la decadencia global va a
continuar hasta llegar a una situación extrema", y a partir de entonces,
"el ser humano volverá a recuperar su conciencia propia".
La líder
guatemalteca ha apelado a la "conciencia de las personas" para
superar las "crisis y las decadencias globales que estamos viviendo".
Menchú, que se confiesa "más realista" y "menos utópica" que
cuando tenía 23 años, hizo estas declaraciones ayer en una rueda de prensa en
el festival Rototom Sunsplash de Benicàssim (Castellón, España), que congregará hasta
el próximo domingo a los amantes de la música y la cultura "reggae".
La
Premio Nobel ha afirmado que el mensaje más importante que va a transmitir al
público del Rototom en la conferencia sobre "La cultura de la paz en el
siglo XXI" es la necesidad de que la "conciencia" de las
personas, "donde quiera que estén, prevalezca sobre los conflictos, las
crisis y las decadencias que vivimos".
Rigoberta Menchú ha afirmado que
estas decadencias no son locales sino "globales" y ha asegurado que
el sistema económico internacional "ha fallado". Menchú ha asegurado
que "aún no hemos tocado fondo, la decadencia global va a continuar hasta
llegar al extremo y ahí es donde el ser humano vuelve a recuperar su conciencia
propia".
Por ello, para la doctora es necesario "recuperar la
luz" y ha alabado las luchas sociales en Europa, donde "los jóvenes
están haciendo lo imposible para visibilizar la crisis". Según ha
subrayado, gran parte de la juventud actualmente está viviendo una
"depresión pasiva de desprecio a la vida y van hacia el suicidio".
Por ello, ha mostrado su satisfacción por "verlos involucrados en una
causa social". Aseguró que ayer, en el calendario maya, era el día del ser
humano, el cual es "la especie más vulnerable del planeta".
Al ser
preguntada por los "recortes" en la recuperación de la memoria
histórica en España, la Premio Nobel ha afirmado que "un pueblo sin
memoria repite las atrocidades, vuelve a lo mismo" y ha agregado que
"es necesaria para evitar que se cometan los mismos crímenes".
En
cuanto a las políticas y a los procesos de paz en América Latina, Menchú ha
asegurado que se están dando cambios "alentadores", cuyos resultados
se verán a largo plazo, aunque, ha añadido: "Las potencias mundiales no
han perdido el control, como Estados Unidos y la OTAN, que quiere entrar en
América latina como su patio trasero importante".
Sin embargo, se está
produciendo un "cambio grande a nivel continental", y ha destacado
las políticas que llevaron a cabo el fallecido presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, o el actual presidente de Bolivia, Evo Morales.
Según Menchú, se están
produciendo "nuevos procesos de edificación de instrumentos, sobre todo de
modelos económicos que puedan resolver las necesidades de la gente". La
Premio Nobel ha destacado también la trayectoria del Rototom Sunsplash y su
espíritu, y ha remarcado la capacidad de convocatoria de la cita, que trae
hasta una población pequeña como Benicàssim a miles de personas.
TEMAS RELACIONADOS: