EFE | Martes 20 de agosto de 2013
Según
el parlamentario sueco Anders Johnsson, en la región hay un "apoyo
político muy fuerte" en los Gobiernos y en los partidos políticos más
grandes para promover la participación de las mujeres en los parlamentos
mediante medidas concretas como leyes electorales o cuotas dentro de las
fuerzas políticas.
El
secretario general de la Unión Interparlamentaria (UIP), el sueco Anders
Johnsson, destacó ayer en La Paz, Bolivia, la creciente participación de las mujeres en
los parlamentos en América Latina, donde ese indicador ronda el 25 %, por
encima del promedio mundial del 20 %.
En declaraciones a los medios, Johnsson
señaló que a nivel mundial, la participación femenina en el Legislativo
"todavía no está donde debe estar", pues en promedio, por cada cuatro
hombres tan solo hay una mujer parlamentaria.
"Si me pregunta cuál es la
región que va más adelante, pues es precisamente América Latina, donde ya están
por alrededor del 25 % y se ha logrado eso a través de una concienciación
política", señaló. Señaló que Costa Rica y Argentina están entre los
países con mayor inclusión de las mujeres en el Legislativo e instó a los
partidos a demostrar una mayor "voluntad política" para que los
avances sean mayores.
Muy distinta es la situación de los indígenas, pues su
participación en la toma de decisiones todavía es escasa, pese a que hace tres
años hubo acuerdos importantes para cambiar esa situación, durante una
conferencia realizada en Chiapas, México. "Yo pienso que Bolivia es el
país que más diputados indígenas tiene, ustedes tienen un poco más encima del
30 %, si no me equivoco, pero en la mayoría de los países, si hay uno ya es
mucho", sostuvo Johnsson.
Precisamente el parlamentario llegó a La Paz
para coordinar la realización en abril de 2014 de una reunión para abordar la
participación de los pueblos indígenas en los procesos políticos. Johnsson
destacó que Bolivia tiene "una experiencia muy rica" en la materia y
por eso se eligió a este país para la reunión, de la que se espera generar una
propuesta al respecto para llevarla a la Conferencia Mundial de los Pueblos
Indígenas que realizará la ONU en septiembre del próximo año.
El funcionario
tuvo una reunión esta mañana con la presidenta del Senado boliviano, la
oficialista Gabriela Montaño, y en la tarde se reunió con los representantes
del país andino en la UIP para empezar a coordinar la reunión.
Johnsson también
llegó a La Paz para dialogar con las autoridades sobre una deuda que tiene
Bolivia con la UIP, que ronda los 60.000 dólares, por haber dejado de pagar la
filiación en los últimos tres años, explicó a los medios el diputado opositor
Luis Felipe Dorado. Al respecto, el parlamentario sueco dijo que se trata de
"una cuestión administrativa" que será subsanada.
TEMAS RELACIONADOS: