Punto de mira

Celebrando nuestra soberanía: El significado del Día de la Restauración Dominicana

16 de agosto: Día de la Restauración Dominicana. (Foto: Fuente externa).
Redacción Diario Hispaniola | Miércoles 16 de agosto de 2023
Cada 16 de agosto se conmemora la Guerra por la Restauración de la Independencia Nacional (1863-1865), liderada por Gregorio Luperón. Este conflicto surgió tras la anexión a España en 1861 y buscó recuperar la soberanía dominicana, culminando con la victoria sobre las tropas españolas en 1865.

El aniversario de la Guerra por la Restauración de la Independencia Nacional se conmemora cada 16 de agosto. Este conflicto, liderado por el general Gregorio Luperón, tuvo lugar entre 1863 y 1865. La guerra surgió tras la anexión del país a España en 1861, un acto llevado a cabo por el presidente Pedro Santana, después de que los próceres Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella obtuvieran la independencia de Haití en 1844.

La Guerra de Restauración comenzó con el Grito de Capotillo en 1863, cuando un grupo de revolucionarios levantó la bandera dominicana. Este acto marcó el inicio de un movimiento que unió al pueblo dominicano, comprometido en la recuperación de los valores trinitarios.

En banca rota se encontraba el país durante la anexión, resultado de las luchas por la independencia. Fue entonces cuando Santana logró persuadir a la sociedad dominicana de que transformar el recién establecido territorio en una provincia española era una decisión favorable.

En ningún momento se cumplieron por parte de España los acuerdos que sustentaban la anexión, y las medidas económicas y represivas impuestas a la población fueron evidentes. No solo se traspasaron aspectos administrativos y militares, sino que también se implementaron políticas esclavistas y raciales; incluso la Iglesia Católica llegó a desconocer a los sacerdotes dominicanos.

En Santiago, en el año 1863, un movimiento libertador emergió bajo la dirección de Gregorio Luperón. Con su liderazgo y estrategia, logró organizar a campesinos y ciudadanos que se unieron a la lucha por la reconstrucción y reestructuración de un gobierno nacional independiente y soberano.

A finales de 1864, todo el territorio dominicano ya estaba abarcado por el movimiento restaurador, que se fundamentaba en la creencia de que la República aún existía y se guiaba por las consignas de “Libertad o Muerte” y “Guerra a Muerte Contra el Colonialismo Español y los Traidores a la Patria”.

Después de varios intentos infructuosos de los españoles por restablecer su dominio, en 1865, cuando solo Santo Domingo estaba bajo control español, el gobernador José de la Gándara pidió a la reina de España permiso para negociar la rendición. Esta autorización fue otorgada, lo que llevó a las tropas extranjeras a abandonar el país caribeño.

El 10 de julio de 1865, la guerra de la Restauración concluyó con la entrada triunfante de las tropas dominicanas en la ciudad capital.

Valorar nuestra soberanía e identidad como dominicanos es una oportunidad que brinda la celebración de este suceso, al igual que recordar a todos los combatientes que sacrificaron sus vidas por nuestra libertad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas