El presidente de la República Luis Abinader, ha llevado a cabo una serie de nuevas designaciones en su gobierno, marcando un esfuerzo continuo por optimizar la administración pública y enfrentar los desafíos actuales del país. Estas decisiones reflejan una estrategia de renovación y fortalecimiento institucional en varias áreas clave.
A continuación algunos de los cambios clave en el gabinete:
Porfirio Andrés Bautista García, ministro Administrativo de la Presidencia
Bautista García cofundó el Partido Revolucionario Moderno (PRM) junto a líderes como Jesús Vásquez, Luis Abinader e Hipólito Mejía. Fue regidor honorífico del municipio de Moca y director del Instituto del Tabaco de la República Dominicana (1982-1986). En el «Gobierno del Cambio», actuó como asesor honorífico de 2020 a 2024.
Milton Morrison, director ejecutivo del INTRANT
Es un ingeniero eléctrico con una amplia trayectoria tanto en el sector público como privado. Fue director fundador de la Dirección de Energía del Ministerio de Industria y Comercio, donde trabajó desde 2000 hasta 2004. Además, se desempeñó como administrador gerente general de la Distribuidora de Electricidad del Sur (EDESUR) durante el periodo 2020-2024.
Armando Paíno Henríquez, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Paíno Henríquez es un abogado con una destacada trayectoria tanto en el sector privado como en el público. Posee un máster en Derecho Comercial Internacional de la Universidad de Manchester, Inglaterra; un diplomado en Civilización Francesa de la Universidad Sorbonne de París, y una licenciatura en Derecho, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM,) en la República Dominicana.
En el sector privado, Henríquez cuenta con más de 25 años de experiencia. Es socio fundador de Seibel & Henríquez, donde se especializa en derecho corporativo, resolución de conflictos empresariales y estrategia de comunicación de crisis desde 2005.
Faride Raful, ministra de Interior y Policía
Faride Raful es licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y posee una maestría en Derecho de las Telecomunicaciones y Tecnología de la Información de la Universidad Carlos III. En 2010, fue candidata a diputada y en 2016, fue electa diputada de la Circunscripción No. 1 del Distrito Nacional.
Durante su tiempo como diputada, Raful se destacó por su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, fiscalizando el proyecto de la Central termoeléctrica de Punta Catalina, vinculado a la empresa brasileña Odebrecht. En 2019, decidió aspirar a la senaduría del Distrito Nacional, resultando electa para el período 2020-2024.
Estos cambios en el gabinete de Abinader son una clara señal de su compromiso con la mejora continua de la gestión pública. Las nuevas designaciones buscan aportar frescura y nuevas ideas a las áreas más críticas de la administración gubernamental. Cada uno de los nuevos ministros aporta una visión y experiencia que se espera impulsen las respectivas áreas hacia un desarrollo más eficiente y efectivo.
Sin embargo, los nuevos funcionarios enfrentan importantes desafíos. La recuperación económica, la mejora de los servicios de salud y la gestión sostenible de los recursos naturales son tareas titánicas que requerirán coordinación, innovación y una gestión eficiente de los recursos. La administración de Abinader deberá demostrar que estas designaciones no solo son simbólicas, sino que representan un compromiso real con la mejora continua y la transparencia.