Agenda

Boletín Contigo en la Distancia | Diciembre 2024

Redacción Diario Hispaniola | Jueves 26 de diciembre de 2024
El boletín "Contigo en la Distancia" es una publicación mensual de la Emisora Raíces, dedicada a compartir información y anécdotas sobre el bolero y la canción romántica.

Gratitud es la palabra que expresa nuestro sentir ante el respaldo del público a la misión de Contigo en la Distancia —labor muy placentera— de difundir música romántica en la que el bolero es protagonista. En este último boletín del año reafirmamos nuestro compromiso de continuar entregándoles lo mejor de los géneros románticos que han forjado la memoria emocional y musical latinoamericana. La estupenda recepción de nuestros oyentes aumenta la alegría con que realizamos la tarea de llenar con un cálido romanticismo sus mañanas de domingo, a través de nuestro programa radial, y completar esa experiencia con este boletín creado para compartirles informaciones históricas y biográficas, curiosidades y anécdotas, sobre los artistas y los sucesos detrás de esta música.

Contigo en la Distancia es producido y conducido por quien suscribe, Evelyn Del Carmen. Es transmitido todos los domingos, en horario de diez de la mañana a doce del mediodía, con lo mejor del cancionero sentimental de América Latina y de países de otros continentes que se han rendido a los pies del bolero. Les invitamos a sintonizarnos en 102.9 FM (zona sur), y 95.1 FM (zona norte). También en nuestra página web emisoraraices.org.do, o descargando la app Emisora Raíces, en App Store y Google Play.

El boletín de diciembre está dedicado al extraordinario músico Papa Molina

La Súper orquesta San José

La Voz del Yuna (HILU) inició sus operaciones el 1 de agosto de 1942, en Bonao. Era la emisora fundada por José Arismendy Trujillo (Petán), hermano del tirano. Tenía una orquesta de planta –la Lira del Yuna– dirigida por Reynaldo Fernández y con Enriquillo Sánchez como pianista. En 1943, fue denominada Orquesta San José, para complacer a Petán. Desde sus inicios, la institución enfiló hacia convertirse en el epicentro de la vida cultural dominicana, que reunía lo mejor de nuestro arte junto con la contratación de artistas extranjeros de gran renombre.

Las orquestas tenían un rol muy importante en la tarea de mantener altos estándares de calidad musical. En la década de los 40, predominaban el estilo de las grandes orquestas o big bands, compuestas por músicos académicos y por profesionales de la dirección orquestal. La San José recibió guía de importantes músicos dominicanos y extranjeros –entre ellos, Luis Rivera, Julio Gutiérrez (Cuba), Avelino Muñoz (Panamá) y otros–, que contribuyeron a elevar el nivel de formación de los artistas de la emisora. La orquesta tuvo un lugar muy notable en la vida musical y bailable del país, llegando a ser una de las más importantes de su tiempo, acompañando a figuras de la talla de Alberto Beltrán, Pedro Vargas, Toña la Negra, Lope Balaguer, Elenita Santos, Armando Recio, Lucho Gatica, Fernando Fernández, etc.

En 1946, La Voz del Yuna fue trasladada a la capital (Ciudad Trujillo, en ese entonces) y rebautizada como La Voz Dominicana. En 1952, se inauguraba el Palacio Radio Televisor La Voz Dominicana, primera planta televisora del país, que incluyó la emisora radial, el estudio de televisión y todas las demás dependencias –escuelas de canto, radio, teatro, declamación, locución, etc.– que había sido creadas para el desarrollo de los artistas, que a su vez pasaban a ser exclusivos de la planta.

A esa Lira del Yuna de los años 40, había entrado como primera trompeta el músico Papa Molina. A través de los años, Papa Molina y la Orquesta San José convergieron prácticamente en una sola. En la década de 1950, se inició también la producción de música auténticamente dominicana de manera más organizada.

Papa Molina

Músico sobresaliente y virtuoso, comprometido con la excelencia en su trabajo, es considerado un inmortal de la música dominicana. Trompetista, director de orquesta, orquestador y compositor. Fue creador de piezas valiosas e imprescindibles del cancionero dominicano. Tuvo un papel preponderante en la expansión de la música popular y folclórica del país. Bajo su batuta y por su excelencia musical la orquesta sería nombrada Súper Orquesta San José.

La recordada autora y maestra de música Catana Pérez afirmaba que Papa Molina era un apasionado de los arreglos orquestales, que mostraba una personalidad chispeante cuando hablaba de música, a pesar de tener un carácter apacible. Don Papa y la Súper Orquesta se distinguieron internacionalmente en giras por Miami, Venezuela, Puerto Rico, Curazao, Colombia, etc., regalando sofisticación y excelencia musical a su paso.

“Como verdadera big band batuqueada por el destacado trompetista Papa Molina, expresó el estilo del swing en merengues, boleros, beguines y otros géneros, en los arreglos instrumentales de Reyes Alfau, Bustamante y Molina. Ejecutados en forma más sutil, los merengues de la Súper agregaron la tambora cubana a la tambora dominicana en la línea de percusión y tumbadora en el piano. Sus boleros memorables estuvieron marcados por sofisticados arreglos. Actuaba en la programación diaria de la Voz del Yuna, Teatro al Aire Libre, el Night Club y en la Semana Aniversario acompañaba a las estrellas extranjeras. Antes hizo notas con artistas nacionales e internacionales en los principales teatros”. (José del Castillo).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas