www.diariohispaniola.com
Preservar la biodiversidad es proteger a los ‘humanos’ como especie
Ampliar

Preservar la biodiversidad es proteger a los ‘humanos’ como especie

jueves 23 de enero de 2025, 17:26h
Las relaciones entre todas las plantas y animales crean la famosa “red de la vida”, que puede verse como una red de seguridad que ayuda a garantizar la supervivencia y el bienestar de todos los seres vivos de este planeta, incluidos los humanos.

Una nueva investigación revela que los beneficios que la vida silvestre proporciona a nuestra vida cotidiana y son vitales para las personas, están muy subrepresentados en los debates científicos y políticos. Esta omisión podría perjudicar el logro de los objetivos globales de conservación, explican los investigadores.

5 ejemplos

La naturaleza nos da lo que necesitamos. La comida, el aire limpio y el agua son los cimientos de la vida y la biodiversidad de la Tierra ha proporcionado a las civilizaciones lo esencial que necesitamos para sobrevivir en este planeta.

La naturaleza nos protege. Algunas de las funciones más importantes de la biodiversidad son defensivas. Nuestros ecosistemas ayudan a regular nuestro clima y nos resguardan contra brotes de enfermedades como Covid-19. Es posible que ya sepas que los bosques son importantes sumideros de carbono y esenciales para combatir la crisis climática, pero los océanos también juegan un papel importante.

La naturaleza hace que las cosas fluyan. El nitrógeno y el fósforo son los dos nutrientes biológicos primarios que necesita toda la vida en la tierra y que circula por los ecosistemas. La actividad humana ha perturbado tan profundamente los ciclos naturales de nutrientes de la Tierra que hemos degradado suelos y creado zonas muertas, especialmente acuáticas.

La naturaleza nutre nuestro ser. Como bien saben muchos pueblos indígenas, somos parte de la naturaleza, no estamos separados de ella. Los beneficios psicológicos de la naturaleza están ampliamente documentados.

La naturaleza podría resolver futuros problemas. El conocimiento científico sigue creciendo y evolucionando y es de sobra conocido como la biodiversidad ha ayudado y continúa ayudando en importantes avances médicos.

El estudio, publicado hoy en el primer número de Nature Reviews Biodiversity, demuestra que si bien el concepto de Contribuciones de la Naturaleza para la Gente (NCP) está bien establecido en la ciencia, los negocios y las políticas a menudo suponen que la protección de un hábitat o ecosistema preservará automáticamente los beneficios de los que dependen las personas. Esta suposición pasa por alto la importancia de las especies silvestres y la infinidad de funciones que desempeñan.

De las 18 categorías de Contribuciones de la Naturaleza para la Gente (NCP) definidas por la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), se demostró que al menos 12 son sustentadas directamente por la vida silvestre.

Estas incluyen desde beneficios materiales, como alimentos y medios de vida que dependen directamente de especies como la pesca o la caza, hasta valores inmateriales como el ecoturismo, usos medicinales y un sentido de identidad o bienestar.

La vida silvestre también desempeña papeles críticos en la regulación de los ecosistemas, como el control de las poblaciones de presas, la polinización de plantas, la dispersión de semillas y la reducción del riesgo de enfermedades, provenientes de animales como los tiburones, murciélagos, monos y buitres. Todo esto es ilustrado en un informe que acompaña al documento, titulado Técnicos de la Naturaleza.

El último Informe Planeta Vivo demostró que las poblaciones de vertebrados monitoreadas se redujeron en un promedio del 73% desde 1970. Estas cifras demuestran una pérdida de diversidad genética que debilita la resiliencia de la vida silvestre frente al cambio climático, las enfermedades y la pérdida de hábitat. La disminución de la cantidad de individuos animales o vegetales puede alterar ecosistemas enteros, con consecuencias de gran alcance para las personas y las economías”.

“Si las personas no reconocen el espectro completo de beneficios que la vida silvestre ofrece a nuestra sociedad, incluidos aquellos que a veces son “invisibles”, pueden pasar por alto las acciones necesarias para protegerla. Tenemos que tener en cuenta los roles que desempeña la vida silvestre en los ecosistemas y su impacto de su disminución sobre el bienestar humano en las políticas y la gestión de la conservación”, agregó Chaplin-Kramer.

Un ejemplo bien conocido del impacto de la pérdida de especies es el caso de las nutrias marinas de América del Norte

El comercio de pieles del siglo XIX diezmó sus poblaciones, lo que provocó una explosión de erizos de mar, que destruyó los bosques de algas. Esto tuvo consecuencias nefastas para las poblaciones de peces, las comunidades pesqueras locales y los ecosistemas costeros, haciendo que la zona fuera más vulnerable a las tormentas y la erosión y reduciendo los recursos disponibles para las comunidades indígenas que dependían de las algas.

La pérdida a largo plazo de la vida silvestre provocará una disminución de sus contribuciones para la gente y, en última instancia, perjudicará su bienestar. Esto es especialmente cierto para los pueblos indígenas y las comunidades que dependen en gran medida de la vida silvestre para obtener su sustento. La vida silvestre también puede respaldar los negocios y empleos del ecoturismo local.

La vida silvestre ha sido la protagonista de obras de arte y música durante milenios, y cientos de productos y servicios se han inspirado en los sistemas eficientes de la naturaleza que evolucionaron durante miles de millones de años. Muchas comunidades indígenas incluso consideran a los animales como maestros importantes o hasta familia.

El valor de la vida silvestre va más allá de métricas físicas como un kilogramo de carne o una tonelada de carbono almacenado. Es espiritual, y las experiencias con la vida silvestre pueden brindar a las personas mucho disfrute y conexión con la naturaleza.

Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal

La investigación exige un mayor reconocimiento de las contribuciones de la vida silvestre en políticas globales de biodiversidad como el Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal. Al conectar la vida silvestre con los beneficios que brinda, los encargados de formular políticas y los administradores de la vida silvestre pueden otorgar un mayor apoyo a los esfuerzos de conservación, asegurando que estos beneficios continúen.

El estudio también destaca la existencia de brechas en el monitoreo y el modelo a gran escala, enfatizando que los avances en tecnología satelital, inteligencia artificial, ADN ambiental, detección acústica y ciencia ciudadana podrían mejorar la información y los datos, asegurando que los recursos de conservación se implementen de manera eficiente. Sin embargo, estos avances requieren una mayor inyección de fondos.

Han pasado dos años desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad y aún nos falta una ruta clara para movilizar los recursos necesarios para su implementación.

En la sesión reanudada de la COP16 en Roma el mes próximo, las Partes deben recordar los enormes beneficios ‘invisibles’ de la vida silvestre que sustentan a nuestras sociedades, y los riesgos que enfrentamos si no se aborda la crisis de biodiversidad. Igualmente urgente es un acuerdo sobre un paquete financiero que satisfaga las necesidades inmediatas de los países para salvaguardar estos beneficios para las generaciones actuales y futuras.

Fuente: Ecoticias

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios