Santo Domingo.- Conocido como el Festival de Primavera, el Año Nuevo Chino se considera una de las festividades más significativas y celebradas en China, así como en numerosas comunidades chinas a nivel global. Este evento da la bienvenida al nuevo año según el calendario lunar chino, que generalmente se sitúa entre finales de enero y mediados de febrero. Repleto de tradiciones y simbolismos, su propósito es atraer buena suerte y prosperidad para el año que inicia.
Según la tradición, antes de que llegue el Año Nuevo, se lleva a cabo una limpieza profunda en las casas con el propósito de eliminar la mala suerte acumulada durante el año anterior. Posteriormente, los hogares se adornan con decoraciones rojas, que representan la buena fortuna, así como con recortes de papel, farolillos y versos poéticos. La cena de la víspera de Año Nuevo se convierte en un evento familiar muy significativo, comparable a la celebración navideña en Occidente.
Entre los platos tradicionales se encuentran jiaozi (dumplings), pescado y arroz glutinoso, entre otros. Como símbolo de buena suerte y prosperidad, los adultos suelen obsequiar sobres rojos (hongbao) con dinero a los niños y a los jóvenes solteros. En las calles, las danzas del Dragón y del León tienen lugar para ahuyentar a los espíritus malignos y atraer la buena fortuna. Los bailarines, ataviados con trajes vibrantes, suelen actuar al compás de tambores y gongs. Además, los fuegos artificiales y petardos son elementos fundamentales en las festividades, ya que se cree que el estruendo aleja a los espíritus malignos y recibe al nuevo año con alegría.
El calendario lunar es la base que determina la celebración del Año Nuevo Chino, a diferencia del Año Nuevo occidental, que tiene una fecha fija. Entre el 21 de enero y el 20 de febrero se lleva a cabo esta festividad, cuya fecha exacta cambia anualmente. En 2025, por ejemplo, caerá el 29 de enero; en 2026 será el 17 de febrero y en 2027 se celebrará el 6 de febrero. La festividad inicia con la víspera del Año Nuevo y se extiende durante un período de 15 días, concluyendo con el Festival de los Faroles. Cada año en el calendario lunar chino corresponde a uno de los 12 animales del zodíaco, cada uno con sus características y significados únicos. Por ejemplo, se considera que el Año del Dragón trae buena fortuna.
La festividad del Año Nuevo Chino, aunque tiene su origen en China, es conmemorada en numerosos países gracias a la diáspora china. Entre los lugares donde se celebra se encuentra Taiwán, cuyas festividades son muy parecidas a las de China continental. En Hong Kong y Macao, las celebraciones son especialmente animadas e incluyen desfiles, danzas del dragón y del león, así como espectáculos de fuegos artificiales. En Corea del Sur, conocido como Seollal, se observan muchas tradiciones que coinciden con las del Año Nuevo Chino. Vietnam también celebra esta festividad bajo el nombre de Tết Nguyên Đán o simplemente Tết. En Singapur, el Chingay Parade destaca entre los desfiles y eventos culturales. Malasia se caracteriza por reuniones familiares, fuegos artificiales y la danza del león durante estas celebraciones. La comunidad china en Indonesia organiza festivales culturales y mantiene tradiciones familiares para conmemorar el evento. En Filipinas, el Año Nuevo Chino es considerado una festividad nacional que incluye desfiles y actividades culturales. Asimismo, en Tailandia, la comunidad china lleva a cabo desfiles y eventos en lugares emblemáticos como el barrio chino de Bangkok. Además, en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido, las comunidades chinas organizan desfiles, festivales y actividades culturales en ciudades tales como Nueva York, San Francisco, Vancouver, Sydney y Londres.
La celebración del Festival de la Primavera, en la República Dominicana tendrá lugar los días 8 y 9 de febrero, es coordinada y organizada por la Fundación Jade Pro-Comunidad China en colaboración con la Alcaldía del Distrito Nacional y la Embajada de la República Popular China en el país. Este año, el evento estará dedicado al Año de la Serpiente, un símbolo de transformación, crecimiento espiritual, inteligencia y encanto natural. Participar en esta festividad brinda una oportunidad excepcional para explorar las ricas tradiciones culturales chinas y disfrutar de una experiencia que celebra tanto la diversidad como la conexión entre diferentes culturas.