www.diariohispaniola.com

DISCURSO DEL Dr. Max Puig en La Habana, Cuba, durante la VI Conferencia Internacional. "En pro del Equilibrio del Mundo".

martes 04 de marzo de 2025, 01:04h

Agradezco enormemente la oportunidad de estar aquí con todos ustedes en este Sexto Encuentro Internacional por el Equilibrio del Mundo. Es un verdadero placer participar en este evento, y quiero expresar mi especial gratitud al Gobierno de la República de Cuba por el esfuerzo que está llevando a cabo para hacer posible esta actividad, que considero fundamental, notable y significativa en el contexto actual del mundo.

Igualmente, quiero dirigirme a los organizadores y a todos aquellos que han contribuido en este evento significativo, incluyendo al Doctor Torres y a Héctor Hernández Pardo. Comprendo, como mencionan los convocantes, que se trata de un evento plural y pluridisciplinario, accesible a diversas corrientes de pensamiento, cuyo objetivo es analizar los desafíos actuales del mundo y, especialmente, explorar las posibles respuestas.

En este contexto, es importante mencionar que el tema que nos reúne se centra en el equilibrio del mundo. Según el pensamiento de José Martí, estos encuentros se llevan a cabo precisamente porque se ha quebrantado el equilibrio natural que debería prevalecer en la naturaleza y en el mundo. La armonía, un principio fundamental, se ha perdido. Por lo tanto, estamos aquí para explorar cómo podemos abordar las rupturas que afectan tanto al metabolismo del planeta como a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Es decir, debemos reflexionar sobre las acciones que podemos emprender en la actualidad para restablecer, en cierta medida, esos equilibrios perdidos.

Existen diversas formas de percibir la ruptura del equilibrio, y una de ellas se manifiesta en la interacción entre el ser humano y la naturaleza. A lo largo de los últimos dos siglos, el ser humano ha adquirido una notable habilidad para comprender la naturaleza y sus elementos. Esta comprensión ha permitido aprovechar los recursos naturales, lo que implica, a su vez, transformar el entorno natural para facilitar su uso por parte de las personas.

El desarrollo de la capacidad para comprender la naturaleza mediante la ciencia ha permitido, por un lado, transformar el entorno en bienes útiles. Sin embargo, paradójicamente, también ha facilitado la habilidad de destruir la propia naturaleza. En los ámbitos económico y social, este desequilibrio se manifiesta actualmente a través de una hiperconcentración de las riquezas. Este fenómeno es resultado del proceso de centralización del capital, que ha llevado a que una pequeña minoría controle la mayor parte de los recursos y riquezas del planeta.

Los desequilibrios en el ámbito económico y social se manifiestan a través de una voluntad hegemónica por parte de quienes tienen el control de esos recursos. Esto provoca que las formas de gobierno se vean alteradas y que el principio democrático pierda su esencia. Además, más allá de la economía y la política, esta ruptura del equilibrio fomenta el surgimiento de corrientes de pensamiento que aspiran a convertirse en hegemónicas, lo que podría interpretarse como un monopolio del pensamiento.

El título de la exposición que he preparado surge de aquí. En realidad, se trata más bien de una conversación titulada Paz, Vida y Cambio Climático. Para iniciar esta exposición, me gustaría presentar un ejemplo que nos ayude a reflexionar sobre un fenómeno muy actual. Al observar las noticias internacionales a través de cualquier medio, es evidente que no solo se reportan temas políticos; los conflictos están ocurriendo en diversas partes del mundo. Por ejemplo, al encender el televisor, nos enteramos de que en enero han estallado y continúan activos unos devastadores incendios en Los Ángeles, California, que aún no se han extinguido.

Los incendios, que comenzaron a estallar el 7 de enero, han tenido un impacto devastador en las áreas metropolitanas de Los Ángeles y sus alrededores, siendo los más destructivos en la historia de Estados Unidos. En lo que va de este mes, se han reportado aproximadamente 30 fallecimientos, más de 30,000 personas han sido forzadas a evacuar y más de 12500 edificaciones han sufrido daños o han sido destruidas.

Independientemente de la causa específica que originó los incendios, es innegable que han sido intensificados por factores como la baja humedad, la acumulación de vegetación y los vientos huracanados de Santa Ana, que en ciertas áreas de California han llegado a alcanzar velocidades de 160 km/h. Aunque algunos argumentan que estos fuegos se deben a diversas razones, surge la pregunta: ¿están esos fenómenos directamente vinculados al calentamiento global y al cambio climático?

Lo crucial en este momento es que las evidencias sugieren que catástrofes de esta naturaleza no solo continuarán ocurriendo, sino que también se intensificarán, volviéndose cada vez más complicadas de manejar y solucionar en un país como Estados Unidos, que cuenta con recursos significativos. Sin embargo, la capacidad para enfrentar estos desafíos aún no está presente en el país.

Los estudios disponibles indican que se considera que ninguna ciudad en los Estados Unidos está lista para enfrentar las repercusiones de emergencias, como las que actualmente afectan a California. La alimentación de los presupuestos y las serias tensiones que los fenómenos climáticos generan en el mercado asegurador son factores determinantes; el año pasado, las compañías de seguros rechazaban cubrir eventos de esa naturaleza.

La seriedad de una situación comunista radica en que estos fenómenos no se limitan solamente a Los Ángeles o a los Estados Unidos, sino que están ocurriendo, de diversas maneras, en todo el MUNDO. Esto implica que los impactos climáticos son más severos y extendidos de lo que se había considerado al principio cuando comenzó la inquietud.

La realidad es que las costas están siendo devastadas por el aumento del nivel del mar, lo que a su vez afecta fuentes esenciales de vida. Esto se observa de manera particular en países insulares como la República Dominicana, así como en todas las naciones del Caribe. Además, aquellos países que, aunque no son islas, tienen gran parte de su población residiendo en áreas costeras también enfrentan este problema.

El caso de Uruguay puede ilustrar cómo la gravedad del fenómeno está relacionada con el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos, resultado del cambio climático. Huracanes, lluvias torrenciales, sequías y olas de calor son ejemplos de estos fenómenos, que se están volviendo cada vez más frecuentes, más intensos, más destructivos y menos predecibles.

Fenómenos como este ocasionan un aumento en los daños a las infraestructuras, generan cortes de electricidad, interrumpen el transporte y causan pérdidas económicas en términos generales.

La temporada ciclónica se ha prolongado incluso en la actualidad. Los huracanes son más intensos y su duración se ha incrementado, mientras que las inundaciones ocurren de manera repentina y súbita. Asimismo, los incendios forestales se asemejan a los que se registran en California. Todo esto, como acabo de mencionar, impacta directamente en la producción de bienes. El calentamiento global está causando alteraciones en los ecosistemas y contribuyendo a la extinción de diversas especies, tal como afirmaba José Martí. El equilibrio natural se ha visto comprometido, lo cual pone en riesgo la vida humana. Además, afecta las condiciones y niveles de vida que se han logrado alcanzar.

Mi portátil está en mi bolso.

La reciente situación genera, de manera particular, una pérdida significativa. La extinción de especies conlleva, por lo tanto, una disminución en la biodiversidad y la destrucción de ecosistemas. Este fenómeno está relacionado con un conjunto de eventos, entre los cuales se encuentra el derretimiento de los glaciares.

Se trata de la primera vez.

Las consecuencias generadas por el deshielo polar son también inéditas en este contexto. Territorios que antes estaban cubiertos de hielo ahora se presentan como atractivos debido a la abundancia de recursos que contienen. Este fenómeno del calentamiento global, por lo tanto, despierta un interés creciente por recursos que hasta ahora eran inaccesibles, lo que a su vez puede provocar conflictos. Además, se produce una nueva ruptura del equilibrio, afectando la paz; es decir, existe una conexión directa entre el cambio climático, el calentamiento global y el surgimiento de disputas por los recursos. Este ejemplo se ilustra claramente con la atención internacional que están recibiendo los recursos de Groenlandia, aunque no se limita únicamente a esos recursos.

Claro, aquí tienes el texto reescrito: Original: Del agua. Reescrito: Acerca del agua.

A nivel global, los fenómenos mencionados tienen repercusiones significativas en la salud de las personas. Esto se traduce en un aumento de enfermedades, incluyendo aquellas respiratorias y las que son transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue.

Parece que el texto original "Eh los" está incompleto o no se entiende del todo. Si puedes proporcionar un texto más extenso o específico, estaré encantado de ayudarte a reescribirlo.

Las consecuencias socioeconómicas de esta situación son significativas, ya que se producen menos bienes. Al final, todo esto representa una amenaza real para la vida. Quisiera tomar un momento para resaltar brevemente el impacto de la destrucción de la biodiversidad en términos generales, dado que su origen más directo radica en la pérdida y el deterioro de los hábitats. Esta es la principal causa de la disminución de la diversidad biológica, un fenómeno que es resultado de la acción humana al buscar nuevas formas de producción, consumo e intercambio, las cuales deterioran esa plataforma natural esencial para nuestra existencia: la tierra. La destrucción o pérdida de ecosistemas está frecuentemente relacionada con la sobreexplotación y la contaminación. Como ejemplo ilustrativo, menciono que en los últimos 50 años las poblaciones de vertebrados han disminuido en un 60.8% a nivel global. Este es el ritmo más acelerado de extinción de especies en los últimos 50 millones de años. Actualmente, se estima que hay alrededor de un millón de especies en peligro entre las aproximadamente 7.7 millones que existen. Se calculaba que esta pérdida se produciría a lo largo de 800 años; sin embargo, ha bastado un siglo para alcanzar esa cifra alarmante. En relación a esto, quisiera recordar una frase premonitoria de José Martí: "Todo en la tierra es consecuencia de los seres vivos en ella". Él subrayó que la intervención humana en la naturaleza "acelera, cambia o detiene su obra", además de señalar que toda historia es una narración del trabajo y los conflictos entre lo humano y lo natural. Este pensamiento refleja cómo el ser humano, al interferir con su entorno, altera el equilibrio y el metabolismo del planeta. Podemos concluir que si el ser humano es quien rompe ese equilibrio, también tiene la responsabilidad y el deber de restaurarlo. La naturaleza es algo vivo y dinámico que debe ser considerado sujeto activo en este proceso. ¿Cuáles son las respuestas necesarias? En primer lugar, debemos reconocer este proceso disruptivo y nuestra capacidad para actuar sobre la naturaleza. Algunos han comenzado a referirse a esta etapa como el Antropoceno, una nueva era geológica marcada por la intervención humana. La conciencia sobre estos problemas surge a principios del siglo XX, pero no es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando realmente se manifiesta esta preocupación. En cuanto a las respuestas, existen múltiples enfoquesque pueden ser adoptados para abordar la crisis de la biodiversidad y restaurar el equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza. Aquí se presentan algunas de las respuestas necesarias: 1. **Conservación de Ecosistemas**: Es fundamental implementar estrategias de conservación que protejan los hábitats naturales y las especies que en ellos habitan. Esto incluye la creación y gestión efectiva de áreas protegidas, así como la restauración de ecosistemas degradados. 2. **Sostenibilidad en la Producción y Consumo**: Debemos promover prácticas sostenibles en la agricultura, pesca, silvicultura y otros sectores productivos. Esto implica reducir el uso de recursos no renovables, minimizar el desperdicio y adoptar técnicas que respeten los ciclos naturales. 3. **Educación y Concienciación**: Fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y el impacto de nuestras acciones es crucial. La educación ambiental puede empoderar a las comunidades para que tomen decisiones informadas y responsables respecto a su entorno. 4. **Políticas Públicas Efectivas**: Los gobiernos deben desarrollar e implementar políticas que prioricen la conservación del medio ambiente, incluyendo regulaciones más estrictas sobre la contaminación y la explotación de recursos naturales. 5. **Investigación Científica**: Invertir en investigación científica para comprender mejor los ecosistemas, sus interacciones y cómo se ven afectados por las actividades humanas es esencial para desarrollar soluciones efectivas. 6. **Participación Comunitaria**: Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones sobre el uso de sus recursos naturales asegura que las soluciones sean adecuadas a sus contextos específicos y fomenta un sentido de responsabilidad compartida. 7. **Innovación Tecnológica**: Promover tecnologías limpias y sostenibles puede ayudar a mitigar el impacto humano en el medio ambiente. Esto incluye energías renovables, biotecnología para restaurar ecosistemas, y métodos agrícolas que reduzcan el uso de químicos. 8. **Colaboración Internacional**: Dado que muchos problemas ambientales trascienden fronteras nacionales, es vital fomentar la cooperación internacional para abordar cuestiones como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación global. 9. **Economía Circular**: Adoptar un modelo económico circular que minimice residuos, reutilice materiales y maximice el valor económico de los recursos puede ser clave para reducir nuestro impacto ambiental. 10. **Restauración del Equilibrio Ecológico**: La restauración del equilibrio ecológico implica no solo la recuperación de especies y hábitats, sino también la implementación de prácticas que permitan a los ecosistemas funcionar de manera saludable. Esto puede incluir la reforestación, la rehabilitación de humedales y la recuperación de áreas degradadas. 11. **Fomento de la Agroecología**: Promover sistemas agrícolas que imiten los procesos naturales puede aumentar la biodiversidad y mejorar la resiliencia de los ecosistemas. La agroecología busca una producción alimentaria sostenible que respete el medio ambiente y apoye a las comunidades locales. 12. **Protección de Especies en Peligro**: Implementar programas específicos para la conservación de especies amenazadas o en peligro crítico es esencial. Esto puede incluir esfuerzos de cría en cautiverio, programas de reintroducción y medidas para reducir las amenazas que enfrentan estas especies. 13. **Evaluación del Impacto Ambiental**: Realizar evaluaciones rigurosas del impacto ambiental antes de llevar a cabo proyectos de desarrollo puede ayudar a identificar y mitigar posibles daños a la biodiversidad desde el inicio. 14. **Incentivos Económicos para la Conservación**: Crear incentivos económicos para empresas y comunidades que adopten prácticas sostenibles puede fomentar un cambio positivo en el comportamiento hacia el medio ambiente. 15. **Monitoreo y Seguimiento**: Establecer sistemas de monitoreo para evaluar la salud de los ecosistemas y el estado de las especies es fundamental para adaptar estrategias de conservación y garantizar su efectividad a lo largo del tiempo. 16. **Promoción del Turismo Sostenible**: Fomentar un turismo responsable que respete y valore los entornos naturales puede generar ingresos para las comunidades locales mientras se protege la biodiversidad. 17. **Desarrollo Urbano Sostenible**: Planificar ciudades que integren espacios verdes, reduzcan la huella ecológica y promuevan modos de transporte sostenibles es crucial para equilibrar el crecimiento urbano con la conservación del medio ambiente. Al adoptar estas respuestas integrales, podemos trabajar hacia un futuro donde los seres humanos y la naturaleza coexistan en armonía, asegurando así la salud del planeta para las generaciones venideras.

¿Cómo continúa la acción recibida?

La respuesta política ahora se centra en la necesidad de ser efectiva y está organizada a nivel estatal. Es fundamental que las respuestas sean interestatales, lo cual se logra mediante grandes acuerdos y convenios. Existen bonos, pero los más destacados son aquellos relacionados con eventos significativos como la cumbre de la Tierra en Río, donde el comandante Fidel Castro pronunció palabras que seguirán resonando en el mundo. En esa ocasión, se destacó una especie de inscripción que representaba a la humanidad; de dicha cumbre surgió la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Posteriormente, en la misma década, apareció el Protocolo de Kioto, y este año se cumplen 10 años del Acuerdo de París. La respuesta científica ha sido difícil de comunicar y aún más complicado ha sido traducir esa comprensión del fenómeno en acciones concretas. Estas acciones deben llevarse a cabo a nivel estatal, y los acuerdos entre estados han requerido un esfuerzo considerable. Es importante destacar un elemento esencial: los estados son el reflejo de sus sociedades, así como el resultado de la correlación de fuerzas presentes en ellas. En otras palabras, los gobiernos representan cómo ha evolucionado el pensamiento dentro de una sociedad y cómo esta ha concebido posibles respuestas ante los desafíos actuales. Por lo tanto, las posturas sobre la comprensión del fenómeno y las acciones que cualquier estado pueda implementar dependen directamente de esta dinámica social.

Aún no ha llegado.

El resultado de este fenómeno climático es un tema complejo. ¿Cómo se enfrenta la sociedad a estas fuerzas y cómo se manifiestan finalmente? Algunas de esas fuerzas, así como ciertas visiones o convicciones, pueden prevalecer en la comunidad. Es importante señalar que el progreso ha sido lento. Se puede afirmar sin lugar a dudas que el cambio climático representa el desafío más significativo que enfrenta la humanidad en la actualidad. Sin embargo, también se ha apostado por alcanzar una mejor comprensión y lograr acuerdos óptimos. Por ejemplo, el acuerdo de París, mencionado anteriormente, fue firmado en 2015 y su discusión concluyó recientemente en diciembre pasado durante la COP 29 en Bakú, Azerbaiyán. Este proceso duró diez años; aunque se firmó en 2015, ciertos artículos, especialmente aquellos relacionados con los mercados de carbono, fueron finalizados solo ahora.

Parece que el texto que proporcionaste es demasiado breve y no contiene suficiente contenido para realizar un reescrito significativo. Si tienes un texto más largo o específico que deseas que reescriba, por favor compártelo y estaré encantado de ayudarte.

La discusión ha llegado a su fin, pero implementar esos acuerdos en la práctica es algo completamente diferente. Las conclusiones que se extraen de esos acuerdos son claras. A las que, necesariamente, debo llegar es a la siguiente: las acciones de respuesta ante el fenómeno climático y el desafío que representa son cruciales para evitar que la situación empeore.

undefined

Un libro, símbolo de un peso reducido.

Se teme que el colapso sea a donde se llegue, ¿no es así? El clima, en efecto, presenta respuestas que se manifiestan en diversos niveles, ya que es necesario que estas se den tanto en el ámbito político como en el gubernamental. Sin embargo, las acciones colectivas requieren necesariamente de convicciones y esfuerzos individuales. No puede existir una acción pública colectiva o universal efectiva si no es asumida por las personas. Por lo tanto, las respuestas al desafío climático deben ser tanto individuales como colectivas; las acciones individuales deben surgir de una toma de conciencia. Esta toma de conciencia, ¿se basa en qué?, claro está, en una sensibilización actual. Se trata de transitar desde una comprensión ingenua del fenómeno hacia una conciencia crítica. Este proceso se ve fortalecido por políticas y educación ambiental, lo cual también se refleja en las acciones de los individuos. ¿Cómo podemos disminuir la huella de carbono en el transporte y en el consumo energético? Sin embargo, esas acciones individuales y esa toma de conciencia resultan insuficientes si no se acompañan de acciones colectivas que se traduzcan en políticas públicas y acuerdos internacionales.

La cena se llevará a cabo en un lugar cercano, lo que implica la implementación de medidas en plazos muy diversos. Sin embargo, ante esta situación, es importante destacar lo que realmente importa. Esa toma de conciencia es fundamental y, sin duda, se relaciona con la lucha que enfrentamos.

Una gran fuerza. Tato es excelente. Enormes que operan en dirección opuesta a esa decisión. También ocurrió en el hotel.

La lógica del sistema de producción que ha generado el cambio climático y la lista de ayuntamientos del planeta está intrínsecamente relacionada con el propio sistema industrial capitalista. Este sistema produce ciertas formas de producción, consumo e intercambio. La centralización es una consecuencia de esta lógica, que también conduce a la creación de nuevas necesidades. Sin embargo, estas necesidades ejercen una presión inmensa sobre los recursos del planeta. Frente a esta realidad, es evidente que debemos confrontar las implicaciones de dicho sistema. Las diferencias políticas en torno al cambio climático se desarrollan a partir de esta lógica. Es aquí donde surge el conocido principio de desarrollo sostenible, que puede considerarse una política transaccional; el desarrollo sostenible representa una promesa cuyo nivel de cumplimiento es cuestionable. Si se respetan ciertas normas y reglas, podríamos garantizar que este enfoque continúe dentro del marco del sistema actual. No obstante, mientras se intenta concretar esta apuesta, también surgen conflictos, lo que provoca un desequilibrio en la lucha por los recursos. Las guerras, entonces, pueden ser vistas como acciones políticas motivadas por la necesidad de apoderarse de bienes y recursos. En la actualidad, observamos cómo se rompe el metabolismo del planeta debido a la intervención humana en la naturaleza, lo que afecta tanto a los ecosistemas y la biodiversidad como a la vida física a través de conflictos bélicos. ¿Qué implican estas respuestas hoy? Significan que las soluciones fundamentales deben surgir a nivel estatal. El mundo está organizado en cerca de 200 estados, y este debate se lleva a cabo en conferencias climáticas organizadas bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas. Estas conferencias agrupan a los países en dos categorías: los llamados "países parte 1", que son los desarrollados, y los "países parte 2", aquellos que son más afectados por el cambio climático sin haberlo provocado. La convención establece un principio esencial al dividir responsabilidades según el derecho internacional: "responsabilidades comunes pero diferenciadas". Esta división es clave porque implica que los países parte 1 reconocen su responsabilidad en el fenómeno del cambio climático. Los acuerdos resultantes han buscado establecer cómo estos países cumplirán con sus obligaciones hacia todos los demás países. Un momento crucial ocurrió durante la COP de Copenhague en 2009, cuando los países parte 1 prometieron transferir anualmente 100 mil millones de dólares a los países parte 2. Sin embargo,la implementación de esta promesa ha sido problemática y ha enfrentado múltiples obstáculos. A pesar de las intenciones expresadas, los flujos financieros han sido insuficientes y, en muchos casos, no se han materializado como se esperaba. Esto ha llevado a una creciente desconfianza entre los países en desarrollo, que a menudo son los más afectados por el cambio climático, y las naciones desarrolladas que históricamente han contribuido más a la crisis ambiental. Además, la falta de transparencia y rendición de cuentas en la distribución de estos fondos ha generado críticas sobre cómo se utilizan los recursos. Muchos países parte 2 han señalado que los fondos prometidos no solo son necesarios para mitigar el impacto del cambio climático, sino también para adaptarse a sus efectos ya inevitables. Sin embargo, la realidad es que muchas veces estos recursos llegan con condiciones que limitan su efectividad o están sujetos a intereses políticos que no siempre benefician a las comunidades locales. La situación actual exige un replanteamiento profundo del modelo económico y político global. La lógica capitalista que prioriza el crecimiento económico sobre la sostenibilidad ambiental debe ser cuestionada y transformada. Esto implica reconocer que el desarrollo sostenible no puede ser simplemente una estrategia de marketing o una forma de continuar con prácticas insostenibles bajo una nueva etiqueta. Es fundamental fomentar un enfoque holístico que integre la justicia social y económica con la sostenibilidad ambiental. Esto significa empoderar a las comunidades locales, garantizar su participación en la toma de decisiones y asegurar que tengan acceso a los recursos necesarios para enfrentar el cambio climático. También requiere un compromiso real por parte de los países desarrollados para cumplir con sus promesas financieras y apoyar tecnologías limpias y soluciones innovadoras en los países en desarrollo. En conclusión, las respuestas al cambio climático deben ir más allá de acuerdos superficiales y compromisos vacíos; deben implicar cambios estructurales en cómo se producen y consumen bienes, así como un reconocimiento genuino de las responsabilidades históricas y actuales. Solo así podremos abordar eficazmente la crisis climática y construir un futuro más equitativo y sostenible para todos.

Claro, por favor proporciona el texto que deseas que reescriba.

En el año 2000, se estableció un compromiso que ha evolucionado hasta convertirse en una bandera para el mundo, simbolizando la necesidad de cumplir con lo acordado. Este tema conlleva muchas discusiones implícitas en las que no debo profundizar, ya que el tiempo es limitado. No se trata únicamente de transferir recursos; es crucial considerar para qué se transfieren y bajo qué condiciones. En los países desarrollados, los activistas industriales han llegado a la convicción de que esos recursos deben destinarse principalmente a mitigar el cambio climático en los países afectados. En nuestro país, se ha priorizado la idea de que estos recursos deben utilizarse cada vez más para adaptarse al fenómeno del cambio climático, además de la mitigación. Por lo tanto, surge la cuestión de no solo cumplir con los compromisos relacionados con la transferencia de recursos, sino también sobre las condiciones bajo las cuales se realizan estas transferencias. ¿Serán estos recursos financieros? ¿Se tratará de aportes técnicos o conocimientos? Si son préstamos, ¿cuáles serán sus condiciones? ¿Estarán políticamente condicionados o no? No se trata simplemente de acordar un monto monetario a transferir; esto implica un elemento conflictivo considerable. En cuanto a cómo responder a esta situación actual, creo que el mundo puede ser analizado desde diferentes perspectivas. Podría dividirlo en cinco grupos principales: primero, están los países desarrollados y las grandes naciones occidentales del capitalismo industrial; segundo, los BRICS, un grupo relativamente reciente que representa una parte significativa de la población mundial; en tercer lugar, hay economías emergentes que no encajan ni como países avanzados ni como BRICS; estos son naciones más pequeñas clasificadas por Naciones Unidas como países de renta media, como es el caso de mi país, República Dominicana. Además, existe otro grupo compuesto por pequeños estados insulares en desarrollo. La República Dominicana ejemplifica esta dualidad al ser clasificada simultáneamente como un país de renta media y un pequeño estado insular en desarrollo. También están los PMA (países menos avanzados), considerados entre los más pobres del mundo; en América Latina, Haití es el único país clasificado como tal y presenta características similares al ser un pequeño estado insular en desarrollo. Es importante señalar que estas clasificaciones no son exclusivas y pueden solaparse. Las respuestas a los desafíos globales deben ser universales y globales, perotambién deben tener en cuenta las particularidades de cada grupo y país. La diversidad de contextos, capacidades y necesidades implica que no existe una solución única para todos. Por ejemplo, los países desarrollados pueden tener la responsabilidad de liderar en la mitigación del cambio climático, mientras que los países en desarrollo, como la República Dominicana, pueden requerir un enfoque más centrado en la adaptación. La adaptación al cambio climático es especialmente crítica para los pequeños estados insulares y los países de renta media. Estos países a menudo carecen de los recursos financieros y técnicos necesarios para implementar medidas efectivas de adaptación. Por lo tanto, es fundamental que las transferencias de recursos se realicen con condiciones que realmente apoyen el desarrollo sostenible y la resiliencia ante el cambio climático. Además, es esencial fomentar un diálogo inclusivo que permita a todos los actores involucrados expresar sus necesidades y preocupaciones. Esto incluye a gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y el sector privado. La colaboración entre estos actores puede facilitar la identificación de soluciones innovadoras y adaptadas a las realidades locales. También es importante considerar el papel del conocimiento y la transferencia tecnológica en este contexto. No basta con proporcionar financiamiento; también se debe asegurar que haya un intercambio efectivo de tecnología y conocimientos que permita a los países en desarrollo implementar soluciones adecuadas a sus circunstancias específicas. Finalmente, el compromiso global debe ir acompañado de un seguimiento riguroso para garantizar que las promesas hechas se cumplan efectivamente. Esto implica establecer mecanismos claros para evaluar el uso de los recursos transferidos y su impacto real en las comunidades afectadas por el cambio climático. En resumen, abordar el cambio climático requiere un enfoque multifacético que reconozca las diferencias entre países y grupos, priorice la adaptación junto con la mitigación, fomente la colaboración inclusiva y garantice la transparencia en la transferencia de recursos. Solo así podremos avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos.

¿Usted tendrá todo eso junto?

Las políticas implementadas durante la presidencia del señor Donald Trump no pudieron llevarse a cabo en su totalidad debido a las reacciones que surgieron dentro de la sociedad.

La selección de la secretaria se presentó de manera que vamos a ayudarle.

Claro, aquí tienes el texto reescrito: Por supuesto, sí.

Claro, por favor proporciona el texto que deseas que reescriba.

En otras palabras, existen ciudades y estados que implementan políticas que no siempre están alineadas con las directrices establecidas por el gobierno federal.

Se observará.

El 70% de los países industrializados y desarrollados, que son los más significativos del planeta y tienen un gran peso en la economía global, se encuentran dentro de esta situación. Como resultado, se generan consecuencias universales y generales que afectan a todos.

Reciben todo de manera gratuita.

Se están manifestando tendencias en esos países que, además, contravienen las formas establecidas de equilibrio político institucional en el mundo. Esto ocurre después de la segunda etapa, a raíz de la Segunda Guerra Mundial.

No trabajas, mujeres. Cuanto más cosas hagas, más útil eres.

Te tienen exactamente como tú eres.

Claro, por favor proporciona el texto que deseas que reescriba.

Todo conflicto culmina en un resultado, establece una correlación de fuerzas y da lugar a un orden institucional.

Sin embargo, no se trata de pensar de manera diferente. Somos un papel y republicano, y estamos aquí para todo lo que existe.

Sin embargo, el sistema ha estado enfrentando una crisis, y en medio de esta situación, han surgido tendencias relacionadas con la estructura en la que se basa dicho sistema.

Claro, aquí tienes el texto reescrito: "Está bien. Agradezco tu ayuda."

La multilateralidad, que se refiere a la cooperación entre múltiples naciones, está enfrentando una crisis. Además, se observan tendencias muy marcadas hacia el unilateralismo en el contexto del concierto internacional.

Claro, por favor proporciona el texto que deseas que reescriba.

De alguna manera, esa nueva combinación de fuerzas emergentes se manifiesta. ¿Es posible eliminarlo de alguna forma? Se presenta como una tendencia para contrarrestar lo unilateral.

Claro, puedo ayudarte con eso. Sin embargo, parece que no has proporcionado un texto específico para reescribir. Por favor, comparte el texto que deseas que reformule y estaré encantado de ayudarte.

Al enfrentar Inglaterra, los grises se establecen como una garantía del multilateralismo y del equilibrio. Hasta la desarticulación de la Unión Soviética, el mundo se organizó desde un enfoque geopolítico basado en el equilibrio, donde las fuerzas del capitalismo, representadas por ciertos países, se pensaron como predominantes. Se creía que con la disolución de la Unión Soviética, ese equilibrio se inclinaría hacia una sola dirección. Sin embargo, ahora observamos que el equilibrio global está tomando otra forma; el contrapeso ya no se define únicamente en términos de capitalismo y socialismo, sino que surge a partir de diversas economías que sienten limitaciones en su desarrollo y buscan avanzar. La pregunta que surge es: ¿cuál será o cuál está siendo la respuesta de los BRICS ante el fenómeno climático? Así como mencioné anteriormente en relación a los países capitalistas industrializados, también dentro de los BRICS encontramos naciones muy distintas entre sí, con historias diversas y diferentes intereses económicos. Cada uno tiene sus propias respuestas a esta cuestión. Por lo tanto, me pregunto: ¿cómo están respondiendo Brasil, India y Sudáfrica al cambio climático? Las respuestas no son homogéneas y dependerán en gran medida de cómo cada estado aborde este desafío. En este contexto, la competencia tecnológica e industrial juega un papel importante. Recientemente leí sobre la rivalidad en ciencia y tecnología relacionada con las nuevas soluciones frente a la inteligencia artificial. Es crucial preguntarse cómo se utiliza esta tecnología en relación con el cambio climático. China, por ejemplo, está realizando esfuerzos significativos para revertir desiertos y está invirtiendo en países de la península arábiga para transformar el petróleo en energías renovables. Las respuestas son variadas y múltiples. Lo que quiero resaltar es cómo estas economías emergentes están buscando soluciones conjuntas y cómo lo que surja de estas colaboraciones será fundamental para entender el futuro del mundo. Finalmente, menciono los países de renta media. No profundizaré mucho en esto, pero somos parte de un grupo de naciones que también enfrentan desafíos similares.

¿O tal vez no?

Estamos liderando la situación, enfrentando los desafíos que plantea el cambio climático. Sin embargo, también hay otros factores a considerar en un mundo multipolar. Es crucial que identifiquemos las oportunidades y beneficios que podemos descubrir en medio de esta competencia. Creo que nuestra contribución es fundamental para lograr un equilibrio global. ¿Por eso es relevante este encuentro internacional con El Mundo para los países de renta media? Así es, pero quiero enfatizar en este contexto la importancia de los pequeños estados insulares en desarrollo, que tienen características particulares.

Existimos.

Un total de 40 Juegos se llevarán a cabo en Pekín, una ciudad que alberga a 60 millones de habitantes. De esta población, aproximadamente 30 millones residen en tres países: Cuba, Haití y la República Dominicana. Estos países comparten un número similar de habitantes, pero presentan diferentes sistemas de organización social y política, así como variados desafíos y dificultades. En el caso específico de Cuba y la República Dominicana, ambos cuentan con alrededor de 11 millones de personas cada uno. En conjunto, estos tres países representan cerca de la mitad de la población total de los pequeños estados en desarrollo, que suma más de 60 millones. Aunque existen otros pequeños estados, algunos son aún más reducidos que estos tres. Cuba y la República Dominicana se destacan como algunos de los más grandes entre los pequeños estados. Esta realidad particular implica que enfrentamos desafíos únicos que requieren respuestas específicas basadas en nuestras circunstancias concretas. Las situaciones que nos afectan no son iguales para todos; por ejemplo, los países menos avanzados o aquellos catalogados como los más pobres del mundo enfrentan sus propios tipos de dificultades. Sin embargo, debido a su condición particular, también tienen el potencial y la responsabilidad de desarrollarse adecuadamente.

undefined

Las respuestas son particulares. Más allá de las diferencias, existe una serie de entendimientos que son absolutamente comunes, aunque algunos exijan posturas negacionistas. En realidad, el cambio climático y el calentamiento global son fenómenos reales que impactan profundamente en la vida. No se trata solo de que el mundo esté en peligro; hay una realidad preocupante: los acuerdos climáticos fundamentales de París no están siendo cumplidos. La principal aspiración del acuerdo de París era limitar el aumento de las temperaturas a 1ºC, y mantenerlo por debajo de 2ºC. Sin embargo, lograr que se mantenga por debajo de 1.5ºC está resultando ser muy complicado. Es fundamental seguir levantando esa bandera lo más alto posible y trabajar en esa dirección.

De acuerdo con el informe, el IPCC ha terminado de manera similar a Pixar y que el 15 ya.

No obstante, la convicción es independiente de las circunstancias en las que se encuentren.

Me agradaron únicamente.

Existen, en última instancia, una lógica de producción, una lógica de acumulación y una lógica de producción.

De este modo, en 1.5. Alcanzamos el año 2030, pero no alcanzamos el punto 5 para el 2024.

Una lógica de extracción que se revertirá es esencial, ya que de lo contrario, no existirá vida en el planeta o la vida tal como la conocemos. Esto es crucial para que las cosas puedan avanzar a un nivel adecuado.

Sin duda, no hay nada más científico que abordar en este momento el séptimo infamo.

La preservación de la vida y la garantía de su continuidad en el contexto del cambio climático dependen, en gran medida, de las dinámicas de poder político y social que se establezcan en cada nación. Aunque el fenómeno es global, sus manifestaciones son específicas; cada país enfrenta su propia lucha y debe determinar cómo abordar esta problemática. Esto, a su vez, está ligado a los niveles de conciencia presentes en la sociedad. La manera en que un país se enfrenta a esta servilización influye en las respuestas que se desarrollan ante la realidad provocada por el cambio en el metabolismo del planeta, que ha generado una ruptura del equilibrio mundial. Como mencionaba, toda transformación en la Tierra es resultado de las acciones de los seres vivos que habitan en ella. El calentamiento global y el cambio climático son efectos directos de la intervención humana en la naturaleza. Por lo tanto, es fundamental que también exista una intervención humana destinada a revertir esta situación. Así llego a la conclusión de que restablecer la armonía en el planeta es la única vía posible.

La ciudad de Barcelona siempre fue su hogar.

La acción consciente y organizada de un gran número de hombres y mujeres es fundamental. Para que esa organización pueda llevarse a cabo en todos los pueblos del mundo, es necesario lograr una correlación de fuerzas. Restablecer la armonía, a la que aspiraba José Martí, se logra precisamente al desplazar la fuerza hegemónica que obstaculiza el progreso en el planeta y en cada país. Superar esa influencia negativa es esencial para establecer un equilibrio global. Como se ha mencionado recientemente, este objetivo se alcanza a través de la sensibilización, la organización y la movilización. El sexto encuentro internacional por el equilibrio del mundo es parte de este proceso de concienciación, organización y movilización de los pueblos contra las fuerzas que obstaculizan el avance.

Contamos con unos minutos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios