|
"Y el milagro se realizó. Dicen que alguien vio volar una cigüeña muy cargada con un canastillo suspendido del pico", reza en uno de los libros de textos de ciencia de los primeros años de la etapa franquista en España. |
Los textos de ciencia en España cuando Francisco Franco, muy anti-científicos
Por EFE
sábado 07 de septiembre de 2013, 13:07h
La Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED) realizó un estudio donde analizó el contenido
científico de los libros de niños de 6 a 10 años en la época de la dictadura
franquista en sus primeros 20 años (1939-1959). ¿Conclusiones? Posiciones
absolutamente anti-científicas que buscaban exaltar los valores esenciales del régimen
de Francisco Franco. ¿Ejemplo? "España es de abundante riqueza porque lo quiso
Dios", reza un texto de uno de los libros analizados.
"Y
el milagro se realizó. Dicen que alguien vio volar una cigüeña muy cargada con
un canastillo suspendido del pico". Esta es una de las explicaciones que
han encontrado los investigadores de la UNED en uno de los diecinueve manuales
analizados.
Para esta universidad, este estudio demuestra que el contenido
científico de estos textos "era manipulado y alejado de la realidad para
ensalzar los valores de la dictadura", según informa el centro en una
nota.
"Los libros de lectura fueron un género textual muy popular y
apreciado por los inspectores -que eran también sus autores- y por los
maestros, debido a su naturaleza amena", ha detallado Kira Mahamud,
profesora en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada
de la UNED y autora principal del estudio.
El trabajo, que se ha publicado en
la revista "History of Education & Children's Literature",
también se fija en cómo se abordaban los conocimientos de geografía en estos
textos. "Lejos de profundizar en sus explicaciones científicas, los
paisajes y accidentes geográficos se exaltaban e idealizaban como creación de
Dios y orgullo de la patria", según la UNED.
A esto se sumaba la
reivindicación de lo rural, en detrimento de lo urbano: "No huyas del
campo tras el señuelo de una profesión liberal o fascinado por el brillo
mentiroso de la ciudad", aconsejaba uno de los textos. A la hora de explicar fenómenos naturales como
el sonido de las olas, los libros se ayudaban de metáforas alegóricas:
"¿Por qué suena así el mar? Ha dicho abuelita que el mar suena así porque
Papá Dios cuenta cuentos a las gaviotitas, como ella a nosotros, y, cuando los
cuentos son de miedo o de ogros, el mar suena más y parece que se enfada".
Según Mahamud, "la transmisión de conocimientos de ciencias naturales se
hizo de tal forma que, lejos de constituir un peligro o una amenaza para la
ideología nacional-católica, la reforzó". Los expertos analizan ahora el
contenido de los manuales escolares entre 1959 y 1975, prestando atención a la
dimensión política.