Santo Domingo.- Porque
al inicio no presenta síntomas y, aunque es de fácil detección oftalmológica, es
la primera causa de ceguera reversible y la segunda de ceguera general en
República Dominicana, una especialista en el área urge a la población a
aprovechar la jornada gratuita de detección temprana del glaucoma, el sábado 21
de este mes.
La
actividad será realizada en los diferentes hospitales del país, en horario de
8:00 a.m. a 12:00 m., como culminación de un ciclo científico y educativo que, con
motivo del Mes del Glaucoma, organizan
la Sociedad Dominicana de Oftalmología y la Asociación Dominicana de Glaucoma,
refirió la doctora Rachel Alburquerque.
La especialista
de la Fundación Centro Láser explicó que el glaucoma es una enfermedad que daña
progresivamente el nervio óptico provocado generalmente por un aumento de la
presión intraocular, en la cual tenemos perdida de la visión periférica
pudiendo llegar a la ceguera total.
"Es la
segunda causa de ceguera en el mundo y la primera causa de ceguera
irreversible. Se le conoce como el ladrón silencioso de la vista, ya que no
presenta síntomas y el paciente puede perder visión antes de darse cuenta de
que le sucede", añadió.
Agregó
que antes se creía que la presión intraocular era la única causa del daño del
nervio óptico, "pero ahora ya sabemos
que deben intervenir otros factores, ya que las personas con presión
intraocular normal pueden sufrir de glaucoma".
La enfermedad es considerada asintomática hasta una fase avanzada. Posteriormente,
el paciente puede experimentar pérdida
de la visión periférica, ligeros dolores de cabeza, ver halos alrededor de las
luces o tener dificultad para adaptarse a la oscuridad.
Y, debido a que es una enfermedad que raras veces presenta síntomas es
importante un chequeo oftalmológico de rutina cada uno o dos años,
principalmente en aquellas personas con factores de riesgo para esta
enfermedad, enfatizó la doctora Alburquerque.
Aunque cualquier persona puede desarrollar glaucoma, las de mayor riesgo son mayores de 40 años, de raza negra o con historial familiar de la enfermedad; así
como pacientes con miopía o diabetes y usuarios de la cortisona a largo plazo.
La especialista en glaucoma de Centro Láser explicó que la enfermedad
puede ser diagnosticada sólo través de un examen completo de los ojos que
incluye:
Prueba de agudeza visual, medición de la presión intraocular, gonioscopia
(visualización de la estructura de drenaje del ojo), dilatación pupilar para
examinar su retina y nervio óptico, paquimetría, prueba de campo visual (para
medir la visión periférica) y tomografía del nervio óptico.
"Existen dos aspectos clave para sospechar de glaucoma: la elevación de
la presión intraocular por encima de 21 mm de mercurio y la presencia de una
papila excavada (visualizando el nervio óptico). Luego procede la realización
de estudios de campimetría y tomografía del nervio óptico", indicó.
Es importante un diagnóstico temprando del glaucoma ya que el tratamiento
inmediato en la primera etapa de la enfermedad puede demorar su progreso, por
lo que es mandatoria la visita anual al oftalmólogo, añadió.
Alburquerque afirmó que el glaucoma no se desarrolla por leer mucho o por
leer con poca luz, por la dieta, por usar lentes de contacto, ni por otras
actividades cotidianas; como tampoco es contagioso ni amenaza la vida y rara
vez causa ceguera, si se diagnostica a tiempo.
"El único factor
de riesgo contra el que se puede luchar es la presión intraocular alta. Podemos
bajarla mediante fármacos (básicamente colirios), tratamientos con láser o
cirugía. Sin embargo, la visión que se pierde debido al glaucoma no puede
recuperarse. De ahí la importancia de iniciar un tratamiento a tiempo", sostuvo la
especialista.
U9uZUw]?z?