www.diariohispaniola.com
Grilletes que se utilizaban para encadenar a los esclavos.
Ampliar
Grilletes que se utilizaban para encadenar a los esclavos. (Foto: Fuente externa)

La deuda colonial de Haití, 200 años después: ¿Ha llegado el momento de hacer cuentas?

Por Xiomara Martínez
lunes 21 de abril de 2025, 04:57h
Dos siglos después de que Francia impusiera una fuerte indemnización a Haití a cambio de su independencia, un organismo de la ONU pide la devolución del “pago de rescate” de esta nación caribeña, todavía hoy marcada por los crímenes del colonialismo y la esclavitud.

Haití.- Haití, el primer país que se liberó del yugo de la esclavitud mediante un levantamiento exitoso, obtuvo su independencia de Francia en 1804. Pero el precio a pagar por atreverse a desafiar el orden esclavista mundial no se hizo esperar. El 17 de abril de 1825, bajo la amenaza de los cañones de la flota francesa, Haití aceptó pagar una indemnización de 150 millones de francos oro a la potencia europea.

Oficialmente, esta suma debía compensar a los plantadores franceses por las "propiedades perdidas" con la independencia de Haití, pero en realidad la cantidad era mucho mayor que las pérdidas sufridas.

"Francia obligó a los que conquistaron la independencia de Haití -los antiguos esclavos- a compensar a los perdedores -sus antiguos amos", declaró Monique Clesca, periodista y activista de origen haitiano, durante un debate sobre la cuestión de la deuda colonial de Haití que tuvo lugar esta semana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El precio de la libertad: la doble deuda

Muy rápidamente, este impuesto sobre la libertad resultó demasiado pesado para la primera república negra del mundo, arrastrada por la espiral de la deuda. "Cuando ya no pudimos pagar, Francia nos dio la espalda y presionó a sus bancos para que nos prestaran dinero: por eso hablamos de doble deuda", explicó el periodista haitiano.

En 1914, más de tres cuartas partes del presupuesto del país todavía estaban siendo drenados por el pago de indemnizaciones a los bancos franceses. No fue hasta 1947, más de 140 años después de su independencia, que Haití finalmente pagó su deuda. “Francia cometió una enorme injusticia, cuyas consecuencias aún hoy sentimos”, denunció Clesca.

Una investigación en profundidad del periódico New York Times, publicada en 2022, reveló que el total que Haití pagó a Francia equivalió a 560 millones de dólares de hoy. Una suma que, según algunos economistas, habría añadido más de 20.000 millones de dólares a la economía haitiana a lo largo del tiempo, si hubiera permanecido en el país.

Haití hoy: El legado de la deuda

Si bien Haití representa un punto de inflexión importante en la historia de la emancipación humana, el país se encuentra hoy en las garras de un torbellino de violencia perpetrada por bandas armadas, que se reparten el 85% de la capital del país, Puerto Príncipe. También es la nación más pobre de América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial.

Desde la parálisis institucional hasta el tráfico de armas y la corrupción, los desafíos que enfrenta el país son muy numerosos. Pero a los ojos del Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes, las causas de sus dificultades están fuera de toda duda: se relacionan con el pasado.

"Las persistentes crisis de derechos humanos en Haití [...] tienen sus raíces en los legados de la esclavitud, el colonialismo, el pago de la deuda y las amenazas e intervenciones militares", afirmó el órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, establecido en 2021, en un análisis de la situación haitiana publicado el mes pasado.

Un reconocimiento tardío

En respuesta a estas acusaciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el jueves la creación de una comisión de historiadores franco-haitianos para evaluar el impacto de la indemnización haitiana. Esta comisión será entonces encargada de formular recomendaciones.

Si bien saludó este anuncio, Martin Kimani, miembro del Foro Permanente, afirmó que la eficacia de la nueva comisión dependerá de su voluntad de reconocer plenamente el alcance de las consecuencias de la deuda impuesta por Francia.

"Exigimos la restitución de las sumas financieras y la adopción de medidas correctivas para abordar el subdesarrollo de Haití", insistió el Kimani durante el debate en la ONU, organizado en el marco de la clausura del cuarto periodo de sesiones del Foro Permanente.

Solicitud de devolución de fondos

Según la prensa, el jefe de Estado francés no ha mencionado por el momento una posible compensación financiera, como lo han solicitado no sólo el Foro Permanente, sino también las autoridades haitianas.

"El pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente por Francia y la comunidad internacional", afirmó Pierre Ericq Pierre, representante permanente de Haití ante la ONU, quien participó en el debate.

Para el embajador haitiano, las raíces estructurales de las persistentes desigualdades en el país están vinculadas a su historia colonial y a la imposición de esta deuda, que los haitianos comúnmente llaman “pago por el rescate”. Por tanto, a su juicio es natural que las sumas pagadas sean devueltas a Haití. "Esto no es una venganza", dijo. "Es un acto de verdad y justicia."

Justicia restaurativa

El pueblo haitiano merece una vida sin violencia y un nivel adecuado de desarrollo, afirmó Gaynel Curry, también miembro del Foro Permanente.

Además del reembolso por parte de Francia de su deuda colonial, Curry pidió la creación de un fondo internacional de reparaciones para Haití, así como la organización de un debate en el Consejo de Derechos Humanos con vistas a establecer una comisión internacional independiente de investigación sobre la cuestión de la justicia restaurativa para el país.

Según Verene Albertha Shepherd, vicepresidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, quien también participó en el debate, esas medidas ayudarían a saldar otra deuda: la que los afrodescendientes tienen con los revolucionarios haitianos.

"Estos luchadores por la libertad inspiraban miedo en todos los propietarios de esclavos", recordó. Más de dos siglos después de la independencia de Haití, ha llegado el momento de hacerles justicia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios