William Shakespeare, nacido el 23 de abril de 1564, es considerado el más grande dramaturgo. Escribió 37 obras, incluida la perdida "The History of Cardenio". Su genialidad literaria ha generado controversias sobre su autoría. Sus obras fueron publicadas en el First Folio, seis años después de su muerte.
Santo Domingo.- Un día como hoy en 1564 nace el más trascendental dramaturgo que jamás ha existido: William Shakespeare. Escribió 37 obras de teatro. Cabe indicar que una de esas obras nunca ha sido publicada.
Esta obra perdida, « The History of Cardenio », del llamado Poeta de Avon, se escribió a partir de una de las novelas intercaladas de « El Quijote »: « La historia de Cardenio ». No pocas personas aseguran hasta haberla tenido en sus manos. Se considera que dicha obra es el Santo Grial del canon literario. Esto, porque establece una conexión directa entre los dos más grandes escritores de la humanidad: Shakespeare y Cervantes.
La mayor evidencia de su existencia la aporta el registro que se hizo de su presentación (por la compañía del propio Shakespeare, King’s Men) en las cortes inglesas en 1511 y luego en 1513. Esta obra habría sido escrita y representa cuando el dramaturgo tenía ya 52 años y se especula que entonces padecía del cáncer que finalmente tomó su vida.
Precisamente, otro de sus grandes misterios se encuentra en la misma tumba del poeta. Se piensa que con él enterraron otras siete obras suyas. Nadie se ha atrevido a desenterrar esas obras. Esto, porque la tumba de Shakespeare, en la Iglesia de la Santísima Trinidad en Stratford-upon-Avon, tiene un epitafio que advierte contra perturbar sus restos. Dice: "Buen amigo, por amor a Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que perdone estas piedras, y maldito sea el que mueva mis huesos".
Sobre Shakespeare ha habido grandes controversias. Sus obras tienen tanta dimensión literaria que grandes tratadistas niegan que él haya, dada su real formación, escrito las obras en cuestión. Varios escritores son citados como los verdaderos autores de esaS obras: Francis Bacon, Christopher Marlowe, Edward de Vere, Henry Neville; entre unos treinta y cuatro más. También señalan como posibles “Shakespeare” a tres mujeres: la reina Isabel I, la gran poeta y aristócrata María Sidney y Amelia Bassano Lanier, judía de origen italiano que escribió el primer poema publicado (1611) por una mujer en Inglaterra: “Salve Deus Rex judeorum”. Prácticamente hoy se acepta, no sin algunas resistencias, que Amelia es la famosa “dama negra” de los sonetos de Shakespeare.
No obstante, reniego decidido de que Shakespeare no es al autor de las 37 obras que suponemos suyas y de sus sonetos. Ninguno de los escritores señalados, en obras sí publicadas con sus nombres, ha logrado la genialidad de Shakespeare. En mi condición de dramaturgo, actor y director teatral les aseguro que quien escribió las obras shakespearianas tenía un amplio conocimiento y entrenamiento en teatro. De todo el grupo, sólo William Shakespeare era actor y director teatral.
Estoy absolutamente convencido que Shakespeare fue el primer director teatral que existió o, al menos, el precursor directo de los directores teatrales. Antes de él sólo existían los llamados administradores escénicos. Empero, en la obra “Hamlet”, este organiza una presentación teatral para los nobles. En una escena podemos ver que Hamlet da instrucciones direccionales muy apropiadas a sus actores. Desde mi punto de vista, así dirigía Shakespeare a los suyos.
Una persona común utiliza unas 300 palabras distintas. Alguien con un poco de mayor formación utiliza entre 500 a 800 palabras diferentes. Un escritor común escribe entre 3y 8 mil diferentes palabras. En sus 36 obras dramáticas que sobreviven, Shakespeare escribió 884,647 palabras en total, 31,534 distintas, para construir con ellas 31,959 diálogos en 118,406 versos. Utilizó 138,198 comas y 15,785 signos de interrogación. En 2,259 veces sus personajes hablan de amor y sólo usan el término odio en 226 ocasiones. ¿Categoría? Genio absoluto.
Las obras de William Shakespeare fueron publicadas, seis años después de su muerte, en el libro titulado First Folio. Son las siguientes:
- La comedia de los errores
- Como gustéis
- La fierecilla domada
- El mercader de Venecia
- Las alegres comadres de Windsor
- Mucho ruido y pocas nueces
- El sueño de una noche de verano
- Noche de Reyes
- Los dos hidalgos de Verona
- El cuento de invierno
- La tempestad
- Medida por medida
- Timón de Atenas
- Cimbelino
- Bien está lo que bien acaba
- Todo es verdad
- El rey Juan
- Trabajos de amor perdidos
- Enrique IV, parte 1
- Enrique IV, parte 2
- Enrique V
- Enrique VI, parte 1
- Enrique VI, parte 2
- Enrique VI, parte 3
- Ricardo II
- Ricardo III
- Enrique VIII
- Coriolano
- Tito Andrónico
- Romeo y Julieta
- Hamlet
- Otelo
- El rey Lear
- Macbeth
- Antonio y Cleopatra
- Julio César
- Troilo y Crésida
Hoy es un día muy especial. Voy a preferir que escuchen aplausos y no mi tradicional… ¡Telón!