|
Vista de la Tierra, con una parte de Europa, en la que se ve España, América del Sur, Asia y el continete africano completo,tomada por el satélite Meteosat de Segunda Generación (MSG-1). |
La Tierra seguirá siendo habitable entre 1.750 y 3.250 millones de años
Por EFE
viernes 20 de septiembre de 2013, 02:09h
Las
condiciones que hacen que el planeta Tierra sea habitable durarán, al menos,
otros 1.750 millones de años, según un estudio realizado por científicos de la
universidad inglesa de East Anglia. La investigación, que divulga hoy la
revista "Astrobiology", revela el tiempo de habitabilidad de la
Tierra en base a la distancia con el sol y a las temperaturas que posibilitan
que el planeta tenga agua líquida.
El
equipo de científicos observaron las estrellas en busca de inspiración y
emplearon algunos planetas recientemente descubiertos fuera de nuestro sistema
solar (exoplanetas) como ejemplos para calibrar su potencial para albergar
vida.
El responsable del estudio, Andrew Rushby, de la Escuela de Ciencias
Medioambientales de la Universidad de East Anglia, explicó que se utilizó
"el concepto de zona habitable para hacer estimaciones", es decir,
"la distancia de un planeta respecto a su estrella que hace que las temperaturas
sean propicias para tener agua líquida en la superficie".
"Empleamos
los modelos de evolución estelar para calcular el final de la vida habitable de
un planeta determinando cuándo dejará de estar en la zona habitable", dijo
Rushby. El equipo de científicos consideró "que la Tierra dejará de ser
habitable en algún momento dentro de entre 1.750 y 3.250 millones de
años".
"Pasado este punto, la Tierra estará en la zona caliente del
sol, con temperaturas tan altas que los mares se evaporarán. Se producirá un
evento de extinción catastrófica y terminal para todas las vidas", razonó.
El responsable de la investigación agregó que "por supuesto, las
condiciones de los seres humanos y otras formas de vida complejas se volverán
imposibles mucho antes", algo que, según apuntó, "está acelerando el
cambio climático" generado por el hombre.
"Los humanos tendrían
dificultades incluso con un pequeño aumento en la temperatura y, cerca del
final, solamente los microbios en algunos nichos medioambientales serían capaces
de soportar el calor", avanzó.
Rushby apuntó que al mirar al pasado
"una cantidad similar de tiempo, sabemos que hubo vida celular en la
tierra" y puso como ejemplo que "tuvimos insectos hace 400 millones
de años, dinosaurios hace 300 millones de años y plantas florecientes hace 130
millones de años". "Anatómicamente, los seres humanos solo han
existido durante los últimos 200.000 años, por lo que se ve que hace falta
muchísimo tiempo para que se desarrolle la vida inteligente", dijo.
La cantidad
de tiempo habitable de un planeta es relevante pues revela datos sobre la
posibilidad de evolución de la vida compleja, "que es la que probablemente
más requiera de un período de condiciones de habitabilidad". "La
medición de habitabilidad es útil porque nos permite investigar la posibilidad
de que otros planetas alberguen vida y para entender que la etapa de la vida
puede estar en otro lugar de la galaxia", según explicó Rushby.
Los
astrónomos han identificado casi mil planetas fuera del sistema solar, algunos
de los cuales han sido analizados por estos expertos, que estudiaron la
naturaleza evolutiva de la habitabilidad planetaria sobre el tiempo astronómico
y geológico.
"Comparamos la Tierra con ocho planetas que se encuentran
actualmente en su fase habitable, incluyendo a Marte. Encontramos que los
planetas que orbitan estrellas de masa más pequeña tienden a tener zonas de
vida más habitables", añadió.